Ubicado en la ribera sur del majestuoso lago de Atitlán, Santiago Atitlán se erige como un bastión de la cultura Tz'utujil, ofreciendo a visitantes y locales una rica amalgama de historia, tradiciones ancestrales y paisajes impresionantes.

Ubicado en la ribera sur del majestuoso lago de Atitlán, Santiago Atitlán se erige como un bastión de la cultura Tz’utujil, ofreciendo a visitantes y locales una rica amalgama de historia, tradiciones ancestrales y paisajes impresionantes.

Descubre este pueblo sololateco a la orilla del lago de Atitlán más allá: su historia mística y singular tz’utujil. 

 – SoyMigrante.com REVISTA
Iglesia de Santiago Apóstol, Santiago Atitlán. Foto: Visit Santiago Atitlán

¿Qué significa Santiago Atitlán?

Santiago Atitlán, cuyo nombre en náhuatl significa “pueblo cerca del agua”, ha sido un asentamiento significativo desde tiempos precolombinos. Originalmente conocido como Chuitinamit, fue la capital del pueblo Tz’utujil antes de la llegada de los españoles. Con la colonización, el pueblo fue renombrado en honor a Santiago Apóstol, fusionando así las tradiciones indígenas con la fe católica impuesta.

A lo largo de los siglos, Santiago Atitlán ha sido testigo de eventos históricos cruciales, incluyendo episodios de violencia durante el conflicto armado interno de Guatemala, como el asesinato del sacerdote Stanley Rother en 1981 y la masacre de 14 personas en 1990.

 – SoyMigrante.com REVISTA
Santiago Atitlán es considerado una zona donde habita el ave nacional el Quetzal. Foto: Ottoniel Supertramp (Facebook)

¿Qué cultura predomina en Santiago Atitlán?

Este municipio es un epicentro de la cultura Tz’utujil. Las mujeres son reconocidas por sus habilidades en el tejido con telar de cintura, creando textiles que narran historias y simbolismos ancestrales.

Con una población mayoritariamente indígena Tz’utujil, Santiago Atitlán ha mantenido vivas sus tradiciones y lengua a lo largo de los años. A pesar de los desafíos históricos, la comunidad ha demostrado resiliencia y un compromiso con la preservación de su identidad cultural.

¿Cuándo es su fiesta patronal?

Situado en la ribera sur del Lago de Atitlán, en el departamento de Sololá, Santiago Atitlán se encuentra entre los imponentes volcanes San Pedro y Tolimán. La fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol se celebra el 25 de julio, con procesiones, danzas tradicionales y otras actividades culturales que reflejan la profunda devoción religiosa de la comunidad.

¿Qué caracteriza a Santiago Atitlán?

Las costumbres de Santiago Atitlán están profundamente arraigadas en la cosmovisión maya. Las ceremonias religiosas combinan elementos católicos e indígenas, y las festividades locales son momentos de gran significado espiritual y comunitario.

El arte del tejido es una tradición venerada, y los textiles producidos en la región son apreciados por su calidad y diseño.

Los huipiles de Santiago Atitlán son únicos en Guatemala, pues destacan por sus diseños elaborados y la riqueza de sus colores. Se caracterizan por figuras de pájaros, flores y otros elementos de la naturaleza, representando la conexión de la comunidad con su entorno.

  • Tradicionalmente, las mujeres usan huipiles con fondo blanco y bordados multicolores, diferenciándolos de otros pueblos del Lago de Atitlán.
  • Fajas y cortes: Las fajas (cinturones tejidos) son accesorios esenciales en la vestimenta femenina, adornadas con figuras geométricas o motivos naturales.
  • El corte (falda tradicional) es una pieza de tela gruesa y tejida, con líneas de colores que le dan un aspecto distintivo.
  • Rebozos y perrajes: Los rebozos o perrajes son piezas de tela largas y decoradas que las mujeres usan para cubrirse o cargar objetos, incluyendo bebés. Suelen estar elaborados en colores vibrantes con patrones simbólicos mayas.
  • Tejidos para decoración y artesanía: Se elaboran manteles, bolsos, chales, bufandas y cojines con los mismos diseños que los huipiles tradicionales.
 – SoyMigrante.com REVISTA
Este es un telar de cintura que se utiliza para elaborar tejidos en Santiago Atitlán. Foto: Batz

¿Sabes cuál es el platillo tradicional?

La gastronomía de Santiago Atitlán es un reflejo de su herencia cultural. El “patín” es un plato emblemático, elaborado con pescado del lago envuelto en hojas de mashán y cocido con hierbas y especias locales. Este platillo es una muestra de la conexión profunda entre la comunidad y su entorno natural.

Más allá de las tradiciones

Entre los principales atractivos turísticos se encuentran la Iglesia de Santiago Apóstol, una edificación colonial que alberga valiosas imágenes religiosas; el mirador del Rey Tepepul, que ofrece vistas panorámicas del lago y los volcanes circundantes; y el mercado local, donde se pueden adquirir textiles y artesanías tradicionales.

Santiago Atitlán es hogar de diversas leyendas que forman parte de su rica tradición oral. Una de las más conocidas es la de Rilaj Mam o Maximón, una figura venerada que representa la dualidad y es objeto de rituales y ofrendas por parte de los habitantes.

Conoce Guatemala a través de sus pueblos

author avatar
Beatriz Tercero Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Comunicadora guatemalteca con experiencia de más de 10 años en actualidad nacional e internacional, cultura y periodismo de soluciones. También ha laborado en comunicación institucional y manejo de redes sociales.
Comunicadora guatemalteca con experiencia de más de 10 años en actualidad nacional e internacional, cultura y periodismo de soluciones. También ha laborado en comunicación institucional y manejo de redes sociales.