La dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas.

Las dislalias y la tartamudez son trastornos del habla comunes en la infancia que pueden afectar la comunicación y el desarrollo social de los niños. Es fundamental reconocer estos problemas a tiempo y saber cómo abordarlos adecuadamente.

Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos.

El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar; suele presentarse entre los tres y los cinco años.

¿Qué es la dislalia y como identificarla? – SoyMigrante.com REVISTA
Poner atención al habla de los niños puede ser un mecanismo para detectarlo ágilmente. (Foto: Pexels)

Dislalias: dificultades en la pronunciación

La dislalia es un trastorno del habla caracterizado por la dificultad para articular correctamente ciertos sonidos o fonemas. Es frecuente en niños y niñas en edad preescolar y escolar, y suele corregirse con el tiempo y la intervención adecuada. 

Las causas de la dislalia pueden variar, incluyendo factores funcionales, orgánicos o incluso auditivos. La detección temprana y el tratamiento logopédico son fundamentales para que este trastorno no provoque dificultades en el estado emocional ni en el aprendizaje lectoescritor del niño. 

Tartamudez: interrupciones en la fluidez del habla

La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla que implica repeticiones, prolongaciones o bloqueos de sonidos, sílabas o palabras. Suele manifestarse entre los 2 y 5 años de edad, coincidiendo con el desarrollo del lenguaje. Aunque en muchos casos es transitoria, en otros puede persistir y requerir intervención. 

Las causas exactas de la tartamudez no se conocen con precisión, pero se cree que pueden estar relacionadas con factores genéticos, neurológicos y del desarrollo. El estrés y la presión pueden empeorar el tartamudeo existente. 

¿Qué es la dislalia y como identificarla? – SoyMigrante.com REVISTA
Los niños entre 3 y 5 años son más fáciles de diagnosticar. (Foto: Pexels)

Qué hacer y qué no hacer

Para apoyar a un niño con dislalia o tartamudez, es importante seguir ciertas recomendaciones:

Qué hacer:

• Consultar a un especialista: Si se observan dificultades persistentes en el habla del niño, es esencial acudir a un logopeda o patólogo del habla y del lenguaje para una evaluación y posible intervención.
•Hablar de manera pausada: Modelar un habla lenta y clara puede ayudar al niño a mejorar su propia pronunciación y fluidez.
•Escuchar con paciencia: Permitir que el niño se exprese sin interrupciones, mostrando interés y apoyo.
•Crear un ambiente relajado: Fomentar un entorno libre de estrés y presión, donde el niño se sienta cómodo al comunicarse.

Según la pedagoga, Amalia Díaz, es mejor explicarle al niño que su forma de hablar en confusa, pero sin menospreciar al menor. 

Qué no hacer:

•No corregir constantemente: Evitar interrumpir o corregir al niño mientras habla, ya que esto puede aumentar su ansiedad y empeorar el problema.
•No mostrar impaciencia: Demostrar frustración o impaciencia puede afectar negativamente la confianza del niño en su capacidad para comunicarse.
•No obligar al niño a hablar en público: Forzar al niño a situaciones de habla que le resulten incómodas puede incrementar su ansiedad y agravar las dificultades del habla.
¿Qué es la dislalia y como identificarla? – SoyMigrante.com REVISTA
Los niños con problemas del habla deben ser comprendidos. (Foto: Pexels)

Es crucial recordar que cada niño es único, y las estrategias que funcionan para uno pueden no ser efectivas para otro.

La intervención temprana y el apoyo constante son clave para superar las dificultades del habla y promover un desarrollo comunicativo saludable.

Conoce de otros temas, acá...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.