“El miedo en los migrantes puede modularse y transformarse”: André Armas da recomendaciones
André Armas, psicólogo especializado en neuropsicología, neurociencia conductual y cognitiva, propone que entender el origen del temor y situarse en el presente puede ayudar a superarlo.
Enfrentar una nueva vida lejos de casa no es fácil. Para muchos migrantes, el miedo se convierte en una constante que afecta la salud mental y limita las decisiones cotidianas. Para el especialista, André Armas, es vital comprender que el miedo no siempre es el enemigo, sino un mensaje que puede ser escuchado, trabajado y transformado.

Este temor puede tener un origen individual o colectivo, por lo que el primer paso, según el especialista, es identificar si se trata de una reacción personal a un evento vivido, o si se trata de un miedo aprendido de otros, lo que también influye en la conducta y la percepción del entorno.
El miedo y la memoria
Armas enfatiza que los miedos están relacionados con la memoria y los estímulos actuales. Como ejemplo, relata una experiencia personal:
“Una vez íbamos con mi madre y mi abuelita caminando hacia una iglesia. Al pasar cerca de una tienda, comenzó un asalto. La gente gritaba, y sentimos mucho miedo. Entramos a una cantina y quienes estaban adentro incluso agarraron envases para protegernos. Ese es un temor real, y se queda en la memoria”.
Este tipo de experiencias, según Armas, dejan una huella emocional que se activa ante situaciones similares, incluso cuando ya no hay peligro. Por eso, reconocer el origen del miedo es fundamental para poder afrontarlo.

Pasos para afrontar el miedo:
1. Reconocer el miedo.
Saber exactamente a qué se le teme y por qué. “Puede ser un evento pasado que dejó marca, o pensamientos asociados a situaciones que no han sucedido”, explica.
2. Sanar el pensamiento.
“Una vez se reconoce el miedo, hay que cambiar esa mentalidad. Por ejemplo, si algo me produce ansiedad, puedo decirme: eso no me está ocurriendo ahora, y no me debería afectar. Yo puedo cambiar esa perspectiva”.
3. Vivir el presente.
Uno de los consejos más constantes del experto es dejar de habitar mentalmente el futuro, que produce ansiedad, o el pasado, que trae culpa o tristeza. “Yo lo que debo hacer es cambiar el pensamiento para situarme en el presente. Ahí no sucede nada peligroso. Ahí está la calma”.
La importancia del autoconocimiento
Armas considera que muchas veces las personas no saben por qué sienten lo que sienten. Por eso recomienda explorar lo que se piensa, lo que se siente y cómo se reacciona ante distintas situaciones.

El psicólogo insiste en que los pensamientos son creadores de realidad emocional. Cambiar el diálogo interno puede transformar cómo se percibe el entorno. “Si yo genero armonía en mi mente, el exterior deja de parecer tan negativo, porque todo empieza por mí”.
Acompañamiento y recursos
Armas, comprometido con ayudar a más personas, invita a los migrantes a buscar acompañamiento emocional y ofrece recursos gratuitos en sus plataformas:
“Pueden buscarme en redes sociales, allí tengo materiales disponibles. También pueden escribirme por correo, y con gusto respondo”.
Su mensaje final es claro: el miedo no debe paralizar. Puede comprenderse, transformarse y superarse, para dar paso a una vida más consciente y presente, incluso en medio de los retos migratorios.
Conoce estos temas que te puedan interesar...
