Guatemala hace 100 años: imágenes y hechos que quizá conocías o tal vez no
Guate Nuestra

Guatemala hace 100 años: imágenes y hechos que quizá conocías o tal vez no

Fue la Guatemala de nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos. Hace un siglo, la capital abarcaba de la 1 a la 12 avenida y de la 1 a la 18 calles. Gobernaba el general José María Orellana: sí, el mismo que aparece en los billetes de un Quetzal, que fue creado en la reforma monetaria de 1924.

En el año de 1924, la capital de Guatemala apenas tenía poco más de 100 mil habitantes y toda la República tenía 2 millones 4 mil guatemaltecos registrados, según el censo de 1921. 

El presidente era el general José María Orellana, quien había dado un golpe de Estado en diciembre de 1921 junto a otros dos militares, a los cuales después desplazó y quedó él como gobernante. Su período terminaría en 1926, pero murió por un ataque cardíaco en aquel año. Las malas lenguas decían que fue envenenado, pero se trató de un fulminante infarto el 26 de septiembre de 1926.

En 1924, se realizó la Reforma Económica y Monetaria que dio origen al Quetzal como moneda nacional. Sobre esto y más te contamos a continuación.

Camiseta de la historia en México, retrato histórico en blanco y negro de una escena en la calle frente a un edificio con columnas. Personas y animales en un entorno urbano del pasado. – SoyMigrante.com REVISTA
Antiguo edificio gubernamental con columnas en una calle histórica en México, capturando un momento del pasado con personas y caballos en la vía pública.

Nace el Quetzal como moneda

Billete de 2 quetzales de Guatemala con diseño tradicional y valor nominal. – SoyMigrante.com REVISTA
Revista SoyMigrante.com: portada del número especial dedicado a migrantes en el extranjero y derechos humanos.

Una grave crisis económica golpeaba a Guatemala desde 1918. La moneda era el Peso, pero había perdido su valor debido al endeudamiento del gobierno y a la emisión de moneda sin respaldo, no solo por parte del gobierno sino de algunos bancos privados.

En noviembre de 1924, se emite la Reforma Monetaria mediante la cual se crea como moneda guatemalteca el Quetzal, que nació con paridad 1 a 1 con el Dólar. 

Se debe decir que el uso de el Quetzal comenzó hasta 1925 con monedas metálicas. No fue sino hasta 1926 que empezaron a circular billetes que tenían la efigie del Presidente José María Orellana.  La paridad 1 x 1 del Quetzal con el Dólar duró más de 60 años.

Billete de un quetzal de Guatemala, dinero centroamericano, moneda de Guatemala, billete de dinero ecológico, historia económica de Guatemala. – SoyMigrante.com REVISTA
Los billetes de Q1 actuales ya no son de papel sino de polímero, pero por su alto costo están desapareciendo y solo se utiliza la ficha metálica. Así que si alguna vez recibe o encuentra un billete de estos, guárdelo porque cada vez serán más raros.

1924: inicia el sueño del Ferrocarril de los Altos

El 22 de septiembre de 1924, el Estado de Guatemala firmó un contrato de préstamo con la firma alemana AEG para la construcción de un ferrocarril eléctrico que sería el medio de transporte entre Retalhuleu y Quetzaltenango. Los 3 millones de pesos del préstamo (aún no existía el Quetzal en aquel momento) no alcanzaron para el proyecto.

Se amplió el préstamo en 1927 pero tampoco alcanzó el dinero. En 1930 finalmente empezó a funcionar la primera línea del famoso Ferrocarril de los Altos. Fue un momento emotivo, que incluso motivó la creación de una pieza de marimba del maestro Domingo Betancurt, con el mismo nombre. Préstamo tras préstamo, el costo creció y el sueño de que aquel tren uniera al occidente del país se quedó en eso.

Por ser un tren eléctrico, se construyó una planta de generación eléctrica por energía hidroeléctrica. La represa empezó a construirse también en 1924. También había varias estaciones y se excavó el Túnel que hasta la fecha existe y es atravesado por la actual carretera. El Ferrocarril de los altos solo funcionó tres años. Ya en 1934 comenzó a ser desmontado y quedó solo como un recuerdo.

1924. Así era el centro de la capital de Guatemala

Estatua del reloj de guatemala en la plaza principal centro histórico ciudad de guatemala arquitectura colonial patrimonio cultural turismo guatemalteco. – SoyMigrante.com REVISTA
Vista aérea de Antigua Guatemala destacando su centro histórico, parques y arquitectura colonial, símbolo de la historia y cultura de Guatemala.

1924: Se estrena la primera ópera guatemalteca de temática indígena, se llamaba Quiché Vinak

Diversidad cultural y tradición en una celebración folklórica con disfraces y música en una comunidad indígena. – SoyMigrante.com REVISTA
Celebración tradicional con disfraces y música en comunidad indígena, resaltando cultura y folklore.

En 1924 se cumplía el cuarto centenario de fundación de la capital de Guatemala, por lo cual se prepararon varios festejos. Uno de ellos fue la ópera Quiché Vinak (Pueblo Quiché) en la cual se presenta a dicho reino, en la ciudad de Gumarcaaj, su capital. 

La letra es del poeta Virgilio Rodríguez Beteta y la música fue encomendada al músico Jesús Castillo, quien se inspiró en los sonidos de la música indígena. Por ello se considera que esta obra fue la primera de su tipo con temática y estética indígena.

Fue estrenada el 26 de julio de 1924 en el Teatro Abril, aunque no se presentó completa. Pasaron 97 años para que pudiera ser estrenada con todas sus escenas y detalles. 

1924. Hace erupción el volcán de Acatenango

N.º 2: Fumata volcánica con volcán en erupción en fondo de montaña, cerca de viviendas rurales en un entorno natural y rural en Guatemala. – SoyMigrante.com REVISTA
N.º 3: Imagen de un volcán en erupción con humo y lava, vista desde un pueblo rural en Guatemala, resaltando la belleza y fuerza natural de la naturaleza volcánica.

Muchos guatemaltecos y turistas disfrutan hoy de ir a escalar el volcán Acatenango, que está sin actividad. A la par está, claro, el volcán de Fuego que sí presenta fumarolas y explosiones constantes.
Sin embargo en 1924 empezó un período de erupciones intermitentes del Acatenango, de 3 mil 975 metros de altura. Esto duró hasta 1929 y se calmó. Después hizo erupción en 1970 y desde entonces está inactivo.

Protección civil en un campamento en la ladera de un volcán activo en un entorno natural, con tiendas de campaña y personas en la zona. – SoyMigrante.com REVISTA
Zona de campamento en un volcán activo, con tiendas, montañas y actividad volcánica en un paisaje dramático y natural.

1924. Muere el exdictador Manuel Estrada Cabrera

Gobernó Guatemala entre 1898 y 1920. Se reeligió en 1904, 1910 y 1916 con claros fraudes electorales. Una prueba de ello es que en aquel momento solo podían votar las personas alfabetas, es decir que solo supieran leer y escribir; no podían votar las mujeres. La suma de los potenciales votantes no pasaba de 300 mil y sin embargo, en 1916, Manuel Estrada Cabrera tuvo más de “un millón de votos”.

Mantenía el poder infundiendo temor, con espías por todas partes y eliminando cualquier oposición política.  Detestaba a los intelectuales que le criticaban, pero traía bardos extranjeros para que le elogiaran. En su cumpleaños, en Noviembre, celebraba las fiestas Minervalias, dedicadas a la Diosa de la Cultura.

La crisis económica que dejó la II Guerra Mundial y los terremotos de 1917 y 1918 rompieron el miedo y aumentaron la comunicación entre la población. En marzo de 1920 comenzó un movimiento ciudadano para exigir su renuncia. Los reprimió y atacó. En abril de 1920, la Asamblea Nacional lo declaró mentalmente incompetente para gobernar. 

Estrada Cabrera se atrincheró en su rancho La Palma (ubicado donde hoy está el Estadio Nacional Doroteo Guamuche). Desde allí atacó con morteros y cañones a la capital. Fueron varios días de angustia y muerte, entre el 8 y el 14 de abril de 1920. Finalmente se rindió y se entregó.

Estrada Cabrera estuvo preso hasta su muerte en noviembre de 1924. Fue sepultado en su natal Quetzaltenango.

Su régimen de terror inspiró la novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura de Guatemala en 1967. 

Joven inmigrante en un hospital antiguo sentado en una silla al lado de su cama con muebles viejos, buscando inspiración y esperanza en medio de su proceso migratorio y desafíos de integración. – SoyMigrante.com REVISTA
Una imagen en black and white de un hombre mayor en una cama de hospital, representando la historia y experiencias de los migrantes en contextos de salud.

Guatemala tiene valores y símbolos

author avatar
Gustavo Montenegro Director Editorial, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige SoyMigrante.com/revista
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige…

Artículos relacionados