Guate Nuestra

Chilate de Rabinal: sabor ancestral que se sirve en jícara

El Chilate de Rabinal es una bebida ancestral que une la tradición y cultura.

En Rabinal, Baja Verapaz, cada Miércoles de Chilate se convierte en una ceremonia viviente donde el maíz, el cacao y la ceniza se funden en una bebida milenaria. Este atol ceremonial no solo nutre cuerpos, también fortalece identidad y atrae visitantes en la ruta gastronómica de Guatemala.

Rabinal, territorio del pueblo maya achí, alberga una tradición única: el chilate, bebida que fusiona la riqueza del maíz nixtamalizado en agua con ceniza y el cacao ancestral. Desde hace más de mil años, su elaboración ceremonial marca el preludio simbólico al Corpus Christi y forma parte esencial de la ruta gastronómica cultural del país.

1. Origen y significado cultural

El chilate (del náhuatl chiliatl, “agua de chile”) es conocido localmente como jochʼ en achí. Su origen se remonta a la época prehispánica y se perpetúa en Rabinal durante el Miércoles de Chilate, víspera de Corpus Christi. Las cuatro cofradías del municipio se reúnen en la plaza central para preparar y repartir el chilate como símbolo de purificación, comunidad y sincretismo religioso.

Esta bebida es reconocida por su importancia cultural. (Foto: INGUAT) – SoyMigrante.com REVISTA
Esta bebida es reconocida por su importancia cultural. (Foto: INGUAT)

2. Receta y proceso ancestral

• Ingredientes esenciales: 2 lb de maíz (o 1½ lb de harina), 2 lb de cacao en semilla o polvo, ½ taza de ceniza y 3 L de agua.
•Pasos clave:
1.Cocer el maíz con ceniza durante unas 3 h, lavarlo y molerlo.
2.Tostar y moler el cacao; hervir ligeramente.
3.Preparar el atol de maíz, colarlo, hervir 10 min y, al final, incorporar el cacao para dar sabor.
•Presentación tradicional: Se sirve caliente en jícaras, acompañado opcionalmente de huevo duro, queso, cebolla y perejil, realzando tanto sabor como valor ceremonial.

3. Rito comunitario y celebración

La elaboración colectiva del chilate inicia a la madrugada con rezos, sahumerio y vestimentas típicas. La tradición, declarada patrimonio cultural por el Ministerio de Cultura y Deportes, convoca a más de 5 000 visitantes, reforzando su papel en el desarrollo turístico cultural regional.

4. En la Ruta Gastronómica de Guatemala

El chilate está incluido en el itinerario de banquetes rurales y cocina tradicional que busca resaltar comarcas indígenas. Junto a pinol, boxbol y atoles, forma parte de experiencias culinarias que atraen a turistas nacionales e internacionales hacia el occidente del país.

El chilate se consume durante la celebración a Jesús Eucaristía. (Foto: INGUAT) – SoyMigrante.com REVISTA
El chilate se consume durante la celebración a Jesús Eucaristía. (Foto: INGUAT)

5. Fusión de identidad y sabor

Más que una bebida, el chilate representa la unión entre la cultura maya y la fe católica, encarnado en la celebración del Corpus Christi. Es expresión de resistencia cultural, testimonio de sincretismo y vehículo de memoria ancestral.

El chilate de Rabinal no solo es un atol ancestral, sino un símbolo vivo de comunidad, fe y patrimonio. Su sabor se expande más allá de fronteras, invitando a locales y visitantes a formar parte de la ruta gastronómica guatemalteca, donde tradición y turismo convergen en una experiencia que alimenta cuerpo y espíritu.

Conoce más de Baja Verapaz, acá...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.