fbpx
Guate Nuestra

Departamentos de Guatemala: Baja Verapaz: tierra de trabajo, del Rabinal Achí y el salto de Chilascó

Baja Verapaz tiene la combinación fascinante de naturaleza y culturas ancestrales. Este departamento fue creado en 1877 en el gobierno de Justo Rufino Barrios, tras la separación de Alta Verapaz.

Enclavado en el corazón de Guatemala, el departamento de Baja Verapaz destaca por su rica herencia cultural y sus paisajes naturales únicos  por lo que su economía local tiene un fuerte componente en el turismo nacional e internacional.

Tiene una población aproximada de 330 mil habitantes y una extensión de 3,124 kilómetros cuadrados, lo que equivale a 3% del territorio nacional. Posee un clima semicálido y húmedo que van desde los 17.7 a los 27.3 ºC (63.9 a 81.1 ºF), debido a que sus regiones se encuentran a alturas entre 940 a 1,570 metros sobre el nivel del mar.

En Baja Verapaz hay cuatro pueblos: Achí, Poqomchi, Q’eqchi’ y Ladino. Se conservan muchas tradiciones en los municipios, pero sin duda alguna la más importante es el baile drama prehispánico Rabinal Achí, único en su tipo y que cobra vida en cada enero.

Historia y tradición

Fundado en 1877 tras separarse de Alta Verapaz, el departamento de Baja Verapaz conserva profundas raíces mayas, en particular del pueblo Achi. Durante la época colonial, los frailes dominicos trabajaron en la evangelización de la región, lo que dejó un legado cultural que aún perdura.

La cabecera departamental, Salamá, es el centro administrativo y cultural, pero los otros municipios  también brillan por sus propias tradiciones y atractivos. El departamento colinda al norte con Alta Verapaz, al oriente con Zacapa y el Progreso; al sur con Guatemala y al Oeste con El Quiché.

El Salto de Chilascó, en la aldea del mismo nombre es un atractivo natural rodeado de espesa vegetación. – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
El Salto de Chilascó, en la aldea del mismo nombre es un atractivo natural rodeado de espesa vegetación.

¿Cuáles son los 8 municipios de Baja Verapaz?

Baja Verapaz está compuesto por ocho municipios:
Salamá
Granados.
Rabinal.
San Jerónimo.
El Chol.
Purulhá
Cubulco.
San Miguel Chicaj.

La mayoría del territorio de Alta Verapaz está surcado por la Sierra de Chuacús, lo que le da variadas alturas. Cerro de la Cruz, en Salamá. Fotografía Abel Juárez – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
La mayoría del territorio de Alta Verapaz está surcado por la Sierra de Chuacús, lo que le da variadas alturas. Cerro de la Cruz, en Salamá. Fotografía Abel Juárez

Riquezas naturales y culturales

Baja Verapaz no solo destaca por su intensa económica en agricultura, producción piscícola y artesanal, sino también por sus impresionantes atractivos naturales y culturales que lo convierten en un destino ideal para el turismo.
  • Salto de Chilascó: Con una caída de 130 metros, esta cascada es una de las más altas de Centroamérica. Rodeada de senderos y exuberante vegetación, es ideal para los amantes del ecoturismo.
  • Biotopo del Quetzal: Esta reserva natural, dedicada a la protección del ave nacional de Guatemala, ofrece senderos donde los visitantes pueden explorar su biodiversidad única.
  • Rabinal: Reconocido por el famoso Rabinal Achí, una danza declarada Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Aquí también se encuentra el Museo Comunitario Rabinal Achi, un espacio que preserva la historia y la tradición maya Achi.
  • Museo Regional del Trapiche: Situado en San Jerónimo, este museo ilustra la historia de la producción de azúcar en la región.
 

¿Qué es lo que más produce Baja Verapaz?

La producción agrícola predominante en el municipio se concentra en plantas ornamentales, (leather leaf), cultivos de Ejote Francés, tomate, arveja china, papa, chile pimiento, pepino, hortalizas (repollo, brócoli, coliflor, güisquil, zanahoria, lechuga, Col. de Bruselas, cebolla, berenjena, güicoy), maíz y frijol.

Sin embargo también existen emprendimientos innovadores como la crianza de tilapias, la cual cuenta con varios pequeños y medianos productores que incluso han innovado en sus métodos a través del uso de energía solar, para hacer sostenible ambientalmente su producción.

Una economía reforzada por las remesas

Las remesas enviadas desde Estados Unidos representan una fuente clave de ingresos para muchas familias en Baja Verapaz. Aunque no existen datos desglosados específicamente para este departamento, a nivel nacional las remesas constituyen cerca del 19% del Producto Interno Bruto (PIB).

Estas contribuciones han transformado la vida de comunidades rurales, permitiendo la construcción de infraestructura básica como caminos, escuelas y servicios esenciales.

Un ejemplo notable es la comunidad de Chupel, donde, con el apoyo de las remesas, los vecinos construyeron un camino de 17 kilómetros para mejorar la conectividad.

Este esfuerzo demuestra cómo los recursos enviados por migrantes se convierten en un motor de desarrollo local.

Un lugar para explorar y descubrir

Con una economía que avanza gracias a la inversión de su diáspora y un turismo que sigue creciendo, Baja Verapaz se posiciona como un destino que combina modernidad con tradición.

Ya sea para explorar su riqueza natural, aprender de su legado cultural o admirar el impacto transformador de sus comunidades, este departamento continúa escribiendo una historia de desarrollo y resiliencia.

Conoce más de Guatemala y siéntete orgulloso...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.