fbpx
Guate Nuestra

El Popol Vuh es migrante: está en Chicago y otros 7 datos que quizá no sabías

El Popol Vuh es un auténtico tesoro nacional e histórico de Guatemala. Es Libro Nacional desde 1972 y Patrimonio Cultural Intangible desde 2012, pero su manuscrito de 1722 está en el Instituto Newberry de Chicago en donde puede ser apreciado, bajo permiso.

El Popol Vuh, libro sagrado del pueblo maya k’iché contiene las historias, tradiciones y  cosmovisión, contadas de generación en generación, de abuelos a nietos, de este pueblo prehispánico de Guatemala. Tal reunión de

Su primer manuscrito en k’iche y español se encuentra actualmente en  la biblioteca del Instituto Newberry de Chicago. ¿Cómo llegó allí? ¿Cuándo pasó de la tradición oral a un escrito? ¿Cuántas versiones existen? Estas y otras preguntas, te las respondemos acá. sigue leyendo y te contamos.

Original encuadernado de la traducción del Popol Vuh, efectuada por el fraile dominico Francisco Ximénez entre 1702 y 1722, en Chichicastenango, Quiché. (Imagen del Instituto Newberry de Chicago, presentada con propósitos educativos) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Original encuadernado de la traducción del Popol Vuh, efectuada por el fraile dominico Francisco Ximénez entre 1702 y 1722, en Chichicastenango, Quiché. (Imagen del Instituto Newberry de Chicago, presentada con propósitos educativos)

1. Primera versión manuscrita del Popol Vuh desapareció

El Popol Vuh reúne la cosmogonía, tradiciones, espiritualidad y relato del origen del pueblo maya k’iche’. Todas estas historias pasaron a través de tradición oral, contadas de padres a hijos. Es decir que no estaban escritas. 

Aproximadamente en 1550 habría surgido una primera transcripción hecha por indígenas castellanizados, que lo plasmaron con caracteres latinos. Sin embargo, este hipotético manuscrito ya no existe. No se sabe si fue destruido u oculto.

En 1702, el fraile dominico Francisco Ximénez fue nombrado párroco de Santo Tomás Chuilá, hoy Chichicastenango. Debido a su aprecio por el idioma maya, los indígenas locales le mostraron el primer manuscrito, antes mencionado, el cual empezó a traducir al castellano con ayuda de ancianos k’iche’ del lugar.

El texto completo fue terminado en 1722 y Ximénez murió en 1723. El texto quedó guardado, prácticamente olvidado.

Vista del Curato de Santo Tomás Chichicastenango hacia 1690, según se le representa en la Recordación Florida de Francisco de Fuentes y Guzmán. Francisco Ximénez, traductor del Popol Vuh llegó allí como párroco en 1702. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Fuentes y Guzmán. Francisco Ximénez, traductor del Popol Vuh llegó allí como párroco en 1702.

2. Texto del Popol Vuh traducido por Ximénez quedó olvidado más de un siglo

el olvido duró casi 130 años. La traducción del Popol Vuh de Fray Francisco Ximenez quedó archivada en el Convento de Santo Domingo hasta 1830. A causa de las pugnas entre liberales y conservadores, todos los documentos fueron trasladados al archivo de la Academia de Ciencias de Guatemala. 

En 1854 el austríaco Karl Scherzer encontró el documento  y tres años después, en 1857 publicó la primera edición impresa del texto de Ximénez. 

En 1860, otro religioso, el abate Charles Etiene Brasseur de Bourbourgh sacó el manuscrito de Ximénez de Guatemala y lo llevó a Europa, donde lo tradujó al francés. En 1861 lo publicó bajo el título “Popol Vuh: el libro sagrado de los mitos de la antigüedad americana”. Fue entonces, muy lejos de Guatemala, cuando verdaderamente comenzó su difusión y su fama.

Vea de cerca el manuscrito del Popol Vuh, Libro Nacional

3. ¿Qué partes integran el relato del Popol Vuh?

Primero hay un relato de la creación del mundo y de los hombres. Por elloen algun momento se le comparó con la Biblia. Sin embargo a diferencia de esta, la creación del hombre no ocurre en un intento, sino en cuatro intentos. La voz colectiva ancestral relata el proceso de la creación a partir de la nada, luego las cuatro etapas de la creación del hombre: a partir de animales, de barro, de palo y finalmente de masa de maíz.

Luego vienen las historias de los héroes Hunajpú e Ixbalanqué y su lucha contra los señores de la Oscuridad, Xibalbá. Finalmente está el surgimiento del pueblo maya k’iché, cuyo máximo líder fue el gran Gucumatz.

Popol Vuh, obra del artista Maugdo Vásquez – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué son los grandes protagonistas de la lucha contra los señores del mal, que habitaban Xibalbá. Dotados de poderes, gran agilidad y mucho amor a la naturaleza, estos dos jóvenes son símbolo de fortaleza e integridad. (Acuarela del maestro Maugdo Vásquez)

4. ¿Se dice Popol Vuh, Pop Vuh o Popol Wuj?

Los estudios de lingüística e idiomas mayas han avanado muchoy con ello se han suscitadocontroversias sobre el nombre  de este libro y su pronunciación. La más aceptada y tradicional es Popol Vuh, que se puede traducir como Libro del Consejo, Libro de la Comunidad o Libro del Pueblo.

Las representaciones de sonidos han llevado a que también se acepte Popol Wuj, porque, en efecto, la “h” castellana no suena pero su pronunciación sí tiene fuerza. También se discutió si el término era “Pop” en lugar de Popol, pero este segundo es mencionado en varias ocasiones, por lo cual se acepta como válido.
La escritura Popol Wuj ha ganado fuerza, pero a la larga lo más importante es que los guatemaltecos de todas edades lo conozcan y lo lean, ya sea en inglés o en español. También existen audiolibros.

Las historias del Popol Vuh constituyen un tesoro cultural prehispánico de gran vigencia en la actualidad, sobre todo para los guatemaltecos. Mural de la creación según el Popol Vuh según el artista Rafael Anguiano – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Las historias del Popol Vuh constituyen un tesoro cultural prehispánico de gran vigencia en la actualidad, sobre todo para los guatemaltecos. Mural de la creación según el Popol Vuh según el artista Rafael Anguiano

5. ¿Y cómo llegó el Popol Vuh a Chicago?

Ya se mencionó que Brasseur de Bourbourgh sacó de Guatemala el texto de Ximénez y lo llevó a Francia. Allá dijo que había comprado la copia a un indígena. Brasseur publicó una edición en francés. Murió en 1874 y su biblioteca fue comprada por un coleccionista llamada Alphonse Pinart, quien a su vez la vendió en 1883. 

El manuscrito de Ximénez fue comprado por un librero de París, Charles Leclerc, quien en 1887 lo vendió a Edward E. Ayer, un millonario y coleccionista que lo llevó a Chicago y lo donó a la Biblioteca del Instituto, Newberry, donde se encuentra desde 1912.

La biblioteca Newberry está abierta a todo público pero es necesario registrarse para poder consultar sus colecciones y por supuesto para solicitar el Popol Vuh. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
La biblioteca Newberry está abierta a todo público pero es necesario registrarse para poder consultar sus colecciones y por supuesto para solicitar el Popol Vuh.

6. El Popol Vuh fue el libro más solicitado en la Biblioteca Newberry en el 2023

Sí, créalo. Según lo reporta la página web de la Biblioteca Newberry, en 2023, el Popol Vuh fue el número 1 en solicitud de consultas.  En 2021 fue el número 2.

El original de Francisco Ximénez puede ser solicitado, pero la consulta se hace bajo estricto cuidado y solo durante media hora. Además, para quien no puede viajar, la Biblioteca Newberry tiene disponible imágenes en PDF del Popol Vuh de Ximénez, con una columna en idioma k’iche’ y otra en español. La calidad de la imagen es muy buena e incluso se puede descargar. 

Se pueden organizar visitas de grupos a través de la página del Instituto Newberry.


7. ¿Cuántas versiones del Popol Vuh existen?

Se han mencionado las versiones publicadas en Austria y Francia, basadas en el manuscrito de Ximénez. En español se han publicado varias traducciones, de las cuales las más famosas son las de Adrián Recinos y de Adrián Inés Chávez. El francés Georges Raynaud hizo otra versión al francés además de la de Borbough, que fue quien lo sacó de Guatemala.

Luego hubo traducciones como la Dora Burgess y Patricio Xec, en 1955; el intelectual maya Sam Colop, hizo una en la década 1990. El historiador Agustín Estrada Monroy hizo una traducción en 1973. El poeta maya Humberto Ak’abal hizo una paráfrasis y síntesis de varios capítulos para hacer la lectura más accesible.

En total existen alrededor de 40 traducciones, en español y otros siete idiomas. Algunas de estas no son tan exactas porque no se basan en el idioma k’iche’ originario sino del español, con lo cual algunas palabras o expresiones pueden tener cambios de sentido.
En todo caso, lo importante es animarse a leerlo y dejar las discusiones de significados para los teóricos expertos.

Existen varias versiones infantiles del Popol Vuh con selección de textos y aventuras de fácil comprensión e incluso con reflejo de valores de la humanidad. También hay algunas ediciones en estilo comic, que son muy entretenidas sin perder su valor cultural. La Universidad Francisco Marroquín y el Museo Popol Vuh ofrecen en línea este PDF del libro, con una adaptación como historieta

Aunque las primeras evidencias del Popol Vuh surgen entre los siglos XVI y XVIII, los relatos allí contenidos tienen milenios de antigüedad. Evidencia de ello es esta efigie del héroe Hunahpú, en un friso del sitio El Mirador, en Petén, que eestaba en su auge en el año 1000 antes de Cristo. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Aunque las primeras evidencias del Popol Vuh surgen entre los siglos XVI y XVIII, los relatos allí contenidos tienen milenios de antigüedad. Evidencia de ello es esta efigie del héroe Hunahpú, en un friso del sitio El Mirador, en Petén, que eestaba en su auge en el año 1000 antes de Cristo.

8. Todo un símbolo nacional que debe llenar de orgullo a los guatemaltecos

El Popol Vuh fue declarado Libro Nacional de Guatemala el 30 de mayo de 1,972 para preservar el valor histórico y cultural. 

El 27 de agosto de 2012 el Popol Vuh fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, por el Ministerio de Cultura. Cada 30 de mayo se conmemora el Día del Popol Vuh.
Ya que se originó en Chichicastenango, luego fue trasladado a Santiago de los Caballeros y después a la Nueva Guatemala de la Asunción, después a Francia y por último a Estados Unidos, el Popol Vuh es un auténtico testimonio migrante.

Llevamos a Guatemala en el corazón

Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige el…