Estamos Unidos

Estudio señala que las remesas migrantes sí reducen la pobreza, aunque…

Envío de remesas migrantes a Guatemala mejora condiciones de vida en hogares y municipios, señalan investigadores de Guatemala y Estados Unidos, pero no es un fenómeno sostenible si no se impulsa desarrollo.

“Las remesas tienen un efecto significativo y marcado en la reducción de pobreza, en términos de mejora del nivel de las necesidades básicas de la población”, es una de las conclusiones de un estudio elaborado por el economista guatemalteco Guillermo Díaz y la académica estadounidense Natalie Burg.

Dicho análisis económico y estadistico, titulado Impacto de las remesas en la reducción de la pobreza a nivel territorial en Guatemala se publicó en 2024 con base en estadísticas desde el año 2000. Los expertos afirman que los envíos de dinero de migrantes guatemaltecos desde Estados Unidos tienen un mayor impacto que la inversión pública estatal, la mejora educativa o el empleo formal, pero no son un fenómeno sostenible a largo plazo si no hay mejoras de política de desarrollo en Guatemala.

Esta conclusión es importante si se toma en cuenta la política antimigrantes actual en Estados Unidos, la reducción de flujo de migrantes y la posibilidad de reducción a futuro en el flujo de remesas, que en este 2025 sigue marcando cifras récord.

Remesas migrantes: factor decisivo

Las remesas son causa de mejoras en las condiciones de vida de familias receptoras: permiten un mejor acceso a la educación y a la salud. “Un 25% de las personas que reciben remesas dependen en su totalidad de ellas y en 27% constituye la mitad de sus ingresos”, dice el estudio citando la Encuesta de Remesas 2023 de la Organización Internacional de las Migraciones, OIM.

Al analizar datos históricos Las remesas tuvieron un impacto 3 veces más grandes que la cobertura educativa y 10 veces más efectivo que la inversión pública. Sin embargo, las deficiencias educativas y de inversión pública, a causa de malas políticas gubernamentales “explican en 83% el nivel de la pobreza de los municipios”, evaluados.

En otras palabras, las remesas contribuyen a reducir la pobreza, pero se necesitan mejores políticas de desarrollo gubernamental para que esta reducción sea mayor y que no dependa del envío de dólares desde Estados Unidos. En todo caso, las remesas han crecido por ser un vínculo tangible del migrante con su familia, cono afirma la experta Lizbeth Gramajo, también investigadora de la Universidad Rafael Landívar.

Migración es una opción cada vez más difícil

Al analizar 140 municipios de Guatemala con una tasa de pobreza mayor al promedio del país, “los efectos de las remesas se hacen aún más fuertes. Las remesas son la variable con mayor impacto, ocasionando en este grupo de municipios una reducción de 4,82% en la pobreza”, dice el estudio de Díaz y Burg.

“Las remesas llegan a ser más importantes que cualquier otro factor de desarrollo en los municipios con más población en situación de pobreza. En estos, las remesas tienen un efecto más de 10 veces mayor que la cobertura educativa, la variable con el segundo impacto más alto en los resultados. En estos casos, no solo crece la contribución del efecto de las remesas, sino que los efectos de otros factores parecen debilitarse en su contribución”.

Estos resultados demuestran “por qué la migración a Estados Unidos se ha convertido en una opción de mejora de nivel de vida para parte de la población guatemalteca”, declaran los autores. Aunque a la vez este atractivo colisione actualmente con las mayores restricciones fronterizas y las políticas de redadas implementadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos.

Por eso, a pesar de lo que los autores llaman “factor de atracción”, son muy claros al señalar: “La sostenibilidad de dicho fenómeno (la migración y envío de remesas) puede ser limitado.

Destino de las remesas

La Encuesta de Remesas de la Organización Internacional de las Migraciones brinda un panorama de los usos que tienen los envíos de recursos de migrantes guatemaltecos. Pero el estudio de Díaz y Burg también cita datos interesantes de la encuesta realizada por World Vision en 2020 con 386 familias receptoras de remesas de varias regiones de Guatemala, acerca del uso que le dan a las remesas, reflejó esa mejora de calidad debida.

Los porcentajes no se excluyen entre sí, es decir se combinan entre sí, pero son reveladores de  prioridades de los hogares guatemaltecos. receptores de remesas.

Usos que hogares guatemaltecos dan a las remesas migrantes
Compra de alimentos y servicios básicos 63%
Mejora de vivienda, reparaciones o ampliaciones 58%
Compra de propiedades 55%
Compra de muebles o aparatos para el hogar 53%
Compra de medicamentos o servicios médicos 52%
Pago de servicios educativos 48%
Compra de tecnología 33%
Negocio 14%

Datos encuesta World Vision 2020 sobre efectos de la migración efectuada en Guatemala y citada por los autores Díaz y Burg

El Sueño Guatemalteco: el reto del desarrollo integral

“La afluencia de remesas también ha tenido un efecto notable en el aumento de la construcción de viviendas en el país, al punto que ha transformado el panorama de áreas rurales, en especial en la región occidente, que se caracteriza por ser de alta migración y recepción de remesas”, afirman Díaz y Burg.

Sin embargo “aunque las remesas contribuyen a reducir la pobreza a nivel de municipios, el nivel de pobreza en el país es alto: 54% en 2019. Esta situación ocurre a pesar del continuo crecimiento económico.

“Todavía existe una situación de pobreza estructural en Guatemala. Lo anterior implica que persisten obstáculos fuertes en la estructura económica que hay que enfrentar para crear un modelo económico inclusivo, estable y sostenible”, concluye el estudio de Díaz y Burg.

“Las políticas públicas deben enfocarse en ampliar el acceso a la educación, la creación de empleo formal y la inversión pública con el objetivo de reducir la tasa de pobreza”.

 

Migrantes guatemaltecos aportan mucho más que remesas al país

author avatar
Gustavo Montenegro Director Editorial, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige SoyMigrante.com/Revista
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige…