Remesas enviadas por migrantes guatemaltecos desde Estados Unidos en seis meses del 2025 superan, por mucho, todo lo enviado en 2020. A pesar de las políticas antimigrantes en este país, el compromiso de amor y responsabilidad sigue
Durante la primera mitad de 2025 los migrantes guatemaltecos enviaron a sus familiares US$12,127 millones de dólares. Es decir, que de enero a junio de este año, el monto de esta acción de amor y solidaridad con las familias superó el total de 2020, año en que se recibieron US$11,340 millones.
Esos US$12,127 millones, fruto del esfuerzo, trabajos y ahorros de los migrantes guatemaltecos en Estados Unidos equivalen unos 93 mil 377 millones de quetzales, a un tipo de cambio de 7.70 x 1. Incluso si se aplica una tasa de cambio de 7.50 x 1, la cifra es de 90,357 millones de quetzales.
El principal destino de las remesas enviadas a Guatemala es consumo de los hogares, aunque también se utilizan para educación, emprender negocios y ahorro.
Un compromiso familiar convertido en pilar económico
Las remesas constituyen un esfuerzo de amor y responsabilidad de los migrantes guatemaltecos para con sus familias en Guatemala. De hecho, las remesas se han consolidado como el mayor factor de reducción de pobreza en el país, por encima de cualquier política de ayuda social de gobiernos, según señalan expertos.
Este aumento en el envío de remesas ocurre en una situación de constantes operativos contra migrantes indocumentados en Estados Unidos, como parte de los ofrecimientos del actual mandatario de ese país. Además, en la segunda mitad del 2025 se espera que entre en vigencia el impuesto de 1% a las remesas migrantes, aprobado por el Congreso, el Senado y la Casa Blanca.
Estas acciones ya se preveían a inicio de año y uno de sus posibles efectos sería el actual incremento de envío de remesas, ante el temor de deportación o antes de que se cobre dicho impuesto.
REMESAS DE ENERO A MAYO 2025
2025 registra un incremento en el envío de remesas de migrantes guatemaltecos en Estados Unidos a sus familias. En cinco meses van US$9,908.3 millones.
No Data Found
Remesas, fruto de oportunidad laboral y superación económica
Entre los principales empleos que realizan los migrantes varones en los EE. UU. están “los trabajos agrícolas, construcción y pintura, trabajo en restaurantes, industria del pollo y la carne, industria textil, entregas a domicilio y jardinería”. Con frecuencia, los migrantes desempeñan 2 y hasta 3 empleos, que a menudo ni siquiera los pobladores locales quieren desempeñar, para lograr pagar sus gastos y efectuar el envío a sus familiares en el país.
“Las mujeres se dedican principalmente al trabajo en restaurantes, trabajo doméstico, cuidado de niños y jardinería; aunque también pueden dedicarse, como los hombres, al trabajo agrícola y como operarias en la industria textil”, indica el estudio El Sueño Americano como realidad tangible, de la antropóloga y experta en migración Lizbeth Gramajo Bauer, publicado por la Universidad Rafael Landívar.
“La diferencia salarial continúa siendo la principal motivación para migrar”, indica Gramajo Bauer, pues indica que el salario en los últimos cinco años ha oscilado entre los 8 y 12 dólares por hora. “Las personas migrantes pueden ganar en una hora de trabajo en EE. UU. lo que usualmente ganarían en un día de trabajo en el altiplano occidental guatemalteco”.
Además, destaca Gramajo: “Las personas señalan como una ventaja del trabajo en los EE. UU. el que no se les exige tener estudios y/o experiencia laboral”, aunque aclara que “en los últimos años han migrado tanto personas que habían completado sus estudios a nivel medio (bachilleres, maestros, peritos contadores) como personas sin estudios”.
REMESAS MIGRANTES POR AÑO 2002-2025
Desde 2002 el Banco de Guatemala lleva el registro de ingreso de remesas migrantes. El crecimiento ha sido constante, excepto en 2009 y 2010 cuando hubo un estancamiento. El dato 2025 es de enero a mayo
No Data Found
Perspectivas del tema remesas migrantes
