Banco de Guatemala hizo estimación parcial de remesas del 1 al 21 de mayo. Apunta a que total del quinto mes de 2025 rondará US$ 2 mil millones. Este esfuerzo de enviar recusos (según resalta estudio migratorio de la URL), apunta a mejorar la calidad de vida de familiares en Guatemala y al anhelo de volver.
El Banco de Guatemala divulgó -dentro de una conferencia de prensa económica- el dato parcial de remesas migrantes enviadas durante el mes de mayo de 2025: Hasta el 21 de mayo iban US$1604 millones.
Al sumarse con los primeros 4 meses del 2025 totalizan US$9 mil 233 millones en solo 141 días del año actual. En estos días está por conocerse el dato total de mayo, que debido a las políticas migratorias del actual gobierno estadounidense, marcará un nuevo incremento histórico.
De hecho, el Banco de Guatemala calculó que esa cifra de US$9 mil 233 millones representa un incremento del 16 por ciento, respecto del año 2024, en el cual las remesas totalizaron US$21 mil millones.

Objetivo claro del migrante: ayudar a su familia
Para clarificar mejor la motivación de los migrantes guatemaltecos y su esfuerzo por enviar recursos al país, incluso en condiciones adversas como las actuales, presentamos algunos extractos del estudio “El sueño americano como realidad tangible”, de la experta migratoria Lizbeth Gramajo Bauer, publicado por el Instituto de Investigaciones Sociohumanísticas y el departamento de Estudios sobre Dinámicas Globales y Territoriales, de la Universidad Rafael Landívar, el cual se puede consultar en este link.
En dicho estudio se resalta el gran sacrificio que implica migrar pero también permanecer, a menudo sin documentos, en la Unión Americana, con el fin de aportar recursos para el desarrollo de la familia del migrante.
Prioridad: hallar empleo o empleos para enviar recursos
“La prioridad de las personas migrantes al llegar a los EE. UU. es conseguir un empleo para pagar la deuda adquirida. En un promedio de 10 meses a 2 años la persona migrante logra cancelar la deuda y comienza a enviar remesas destinadas exclusivamente para el uso familiar”.
“La remesa, usualmente, se invierte en los gastos familiares (alimentación, educación, salud, vestido, pago de servicios básicos en la vivienda) y en la compra de un terreno o la remodelación o construcción de una vivienda. Una persona migrante con trabajo estable en los EE. UU. puede enviar un promedio entre 500 a 1000 dólares cada mes”.
“La frecuencia de los envíos es usualmente cada quince días o cada mes. Sin embargo, los envíos pueden disminuir en la época de invierno, cuando la administración de las remesas cambia por la baja disponibilidad de empleo en los EE. UU.”.
Estudio El Sueño Americano como realidad tangible, estudio de la URL
Insertarse y luchar por un objetivo económico
“Para insertarse en la realidad estadounidenses la mayoría de los nuevos migrantes hacen uso de las redes migratorias previamente establecidas. Es así como la mayoría llega primero a la casa o apartamento de un familiar, amigo o vecino que ya se encuentra establecido en los EE. UU. y comparten gastos de hospedaje y de transporte”.
“Estos contactos son también los que permiten al nuevo migrante conseguir un trabajo o conocer las «reglas básicas para moverse en la nueva ciudad. La búsqueda de varios trabajos y laborar más de las ocho horas diarias son, en muchos casos, una prioridad para los nuevos migrantes porque les permite generar mayores ingresos para ir pagando los gastos de estadía, ir cancelando la deuda y poder empezar a enviar la ansiada remesa familiar”.
Estudio El Sueño Americano como realidad tangible, estudio de Lizbeth Gramajo, de la URL

Irse para luchar por el sueño de regresar
“Generalmente las personas con intención de migrar o las personas migrantes que tienen poco tiempo de haber llegado a los EE. UU. aseguran que tienen una meta y al cumplirla buscarán retornar a su comunidad de origen de forma voluntaria en un plazo de entre dos a diez años. Las metas más comunes son comparar un terreno, construir una casa, adquirir un vehículo e invertir en un negocio”
“En la práctica es posible constatar que las personas migrantes van posponiendo el retorno; algunos familiares en el altiplano occidental mencionaron que sus parientes han permanecido por un plazo de 10 a 20 años en los EE. UU.
Las personas migrantes son conscientes de que el «sueño americano» consiste en alcanzar la meta trazada, como dijo una persona que había tenido la experiencia migratoria:
SoyMigrante.com MERCADO impulsa y apoya comercio electrónico de emprendimientos en las comunidades para frenar migración
