Los productos migrantes guatemaltecos tienen un impacto global por su calidad y frescura.
Los productos guatemaltecos también migran. Desde frutas tropicales hasta textiles artesanales, lo que se cultiva y produce en el país viaja miles de kilómetros para llegar a mesas, mercados y escaparates de distintas partes del mundo.
Detrás de cada caja de banano o cada saco de café exportado, hay manos guatemaltecas y una economía nacional que se sostiene en gran parte gracias a estos ingresos.
¿A qué países se exporta Guatemala?
¿Qué productos se exportan más?
¿Desde cuándo se exporta?
La exportación en Guatemala tiene raíces históricas. En el siglo XIX, el café impulsó la modernización del país y marcó el inicio de la economía de exportación. Luego se sumaron productos como el banano (siglo XX), que transformó la infraestructura nacional. Desde entonces, la economía guatemalteca ha mantenido una fuerte dependencia de la exportación agrícola.
En las últimas décadas, con tratados como el DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y EE. UU.), y convenios con la Unión Europea, la presencia de productos guatemaltecos en el extranjero ha crecido de forma sostenida.
¿Qué se cultiva y qué representa para el país?
¿Cuánto ingreso generan las exportaciones?
Un país que exporta historia, sabor y cultura
Los productos guatemaltecos migrantes no son solo bienes económicos, también llevan consigo la identidad del país. El aroma del café, el sabor del cardamomo, el color de los textiles, son embajadores culturales que abren puertas en el extranjero y conectan a los migrantes con sus raíces.
En cada rincón del mundo donde alguien disfruta un producto hecho en Guatemala, hay una parte del país que sigue latiendo, recordando que el trabajo de millones de manos sigue cruzando fronteras.
Conoce más de Guatemala, acá...
