Estamos Unidos

“Las remesas son el vínculo más tangible del migrante su familia y su país”: Lizbeth Gramajo Bauer, experta en migración

Las remesas migrantes son conexión, afecto y estrategia de economía familiar. La antropóloga, politóloga e investigadora Lizbeth Gramajo, experta en migración de la Universidad Rafael Landívar, explora su impacto familiar, económico y emocional en entrevista.

“Las remesas son el vínculo más tangible del migrante con su familia y con su país. Son un símbolo de afecto, unión, solidaridad. Son el objetivo de la migración ante la falta de oportunidades en la propia comunidad”, afirma la antropóloga y politóloga Lizbeth Gramajo Bauer,  investigadora del Instituto de Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar y autora del libro El sueño americano como realidad tangible (2023).

Gramajo Bauer ha dedicado más de una década a estudiar los patrones migratorios guatemaltecos, especialmente en el altiplano occidental. En esta entrevista analiza el fenomeno migratorio guatemalteco, el papel que juegan las remesas en la vida de los migrantes y en el tejido social, económico y simbólico de las comunidades de origen.

Esta entrevista ocurrió antes del anuncio del Banco de Guatemala sobre la cifra récord de US$2281 millones en remesas enviadas por migrantes guatemaltecos en el mes de mayo. El monto mensual más alto de toda la historia,  lo cual confirma muchas de las afirmaciones contenidas en este diálogo.

"Las remesas son el más importante factor de reducción de la pobreza, según demuestran varios estudios. Sin embargo, ante las situaciones actuales en Estados Unidos, el Estado y las comunidades deben acelerar la conversión de esos recursos en fuente de desarrollo, de inversión y generación de oportunidades o emprendimientos, de cara al futuro".

¿Cuál ha sido el papel histórico de la migración en Guatemala?

La migración ha sido, históricamente, una estrategia de sobrevivencia. Desde los pueblos precolombinos, las poblaciones mayas han sido pueblos en movimiento. Antes incluso de la llegada de los españoles ya se movilizaban para trabajar en cosechas, en las siembras en la costa, o en cultivos en México. Esa migración interna o transfronteriza ha existido desde siempre.

Luego, más recientemente, hace unas cinco décadas, comenzó la migración internacional hacia Estados Unidos. Primero fue por la guerra —que detonó muchas salidas—, pero después también por razones económicas. La búsqueda de trabajo se trasladó a EE. UU., y lo que antes era una ida por temporadas, hoy se convirtió en una migración prolongada. En ambos casos, la causa es la misma: buscar recursos económicos que no se encuentran en la comunidad de origen. En Estados Unidos se dedican a múltiples labores.

¿Y en qué momento las remesas migrantes empiezan a jugar un rol importante?

Las remesas han estado presentes desde que comenzó esa migración a Estados Unidos. Siempre han sido el medio por el cual el migrante mantiene el vínculo con su familia. Pero no solo hablamos de dinero. 

La remesa es algo que tiene una carga simbólica muy fuerte. Es la forma más clara de saber si un migrante sigue conectado con su familia. Si ya no manda remesas, muchas veces es porque ya se llevó a toda la familia o porque ya perdió ese vínculo.

Entonces, la remesa es el signo más tangible de esa relación. Es una expresión de cariño, de responsabilidad, de compromiso con quienes se quedaron. Por eso decimos que representa mucho más que una transferencia económica.

¿Qué impacto han tenido las remesas en las condiciones de vida de los hogares guatemaltecos?

Desde la Universidad Rafael Landívar hemos realizado investigaciones en municipios de Huehuetenango, Quiché y Quetzaltenango, y los datos muestran algo claro: la remesa sí amortigua la pobreza a nivel de los hogares. Es decir, sí hay una mejora en condiciones de vida para esas familias. Se puede invertir en vivienda, en salud, en educación.

Pero ese impacto no se traduce necesariamente en una transformación estructural de la comunidad o del municipio. Porque las tasas de pobreza a nivel departamental siguen siendo altísimas, de hasta un 70%, 80% o más en algunos municipios. Entonces, aunque las familias logran cierta estabilidad, alrededor de ellas persiste la precariedad.

En muchos casos, la remesa sustituye al Estado. Si no hay salud pública, la familia usa la remesa para llevar a su hijo a un sanatorio privado. Si no hay educación pública, pagan un colegio. Si no hay acceso a créditos o vivienda social, usan la remesa para mejorar su casa. Pero es una solución individual, no colectiva.

El principal objetivo de la migración es encontrar empleo y mejorar las oportunidades económicas para la familia. El envío de remesas es un objetivo implícito y también está el de poder retornar algún día a la comunidad de origen o junto a los famiiliares. Pero a menudo este sueño se pospone, según afirma la experta Gramajo Bauer. (Ilustración IA Envato Labs) – SoyMigrante.com REVISTA
El principal objetivo de la migración es encontrar empleo y mejorar las oportunidades económicas para la familia. El envío de remesas es un objetivo implícito y también está el de poder retornar algún día a la comunidad de origen o junto a los famiiliares. Pero a menudo este sueño se pospone, según afirma la experta Gramajo Bauer. (Ilustración IA Envato Labs)

¿Cuánto sabemos realmente del destino y el uso de las remesas?

Hubo una época, en los años 2000, en que la OIM hacía una encuesta anual sobre remesas. Se entrevistaba a hogares que las recibían para saber cuánto dinero llegaba, cómo se usaba, qué impacto tenía. Pero por falta de fondos, la encuesta dejó de hacerse con regularidad. La última fue en 2022.

Y esto es grave, porque el país necesita esos datos para diseñar políticas públicas informadas. La metodología existe, ha funcionado bien, y otros países como Honduras y El Salvador también la usan. Pero el Estado de Guatemala no ha asumido esa responsabilidad. Debería hacerlo, o al menos incluir preguntas sobre migración en censos y encuestas de hogares del INE.

Desde lo cultural y emocional, ¿cómo impactan las remesas y la migración en las comunidades?

Eso es algo muy profundo y que no se discute lo suficiente. Lo hemos visto en el altiplano: las casas de remesas están ahí, grandes, vacías, muchas veces habitadas solo por abuelos. Y esos abuelos no quieren la casona, quieren a sus nietos, quieren a sus hijos.

Hay una ruptura generacional muy marcada. Los jóvenes hoy crecen con el imaginario del “sueño americano”, que se alimenta por lo que ven: los celulares, la ropa, el carro, la casa de quien migró. Eso genera un efecto de demostración. Los jóvenes aspiran a eso, porque ya lo vieron, porque está en su entorno.

Pero al mismo tiempo, eso choca con la cosmovisión maya, con los valores de comunidad, familia, armonía con la naturaleza. Y hay dolor. Muchos jóvenes crecieron sin sus padres. Algunos dicen: “sí, me mandaron dinero, pero no me dieron cariño”. Eso deja marcas profundas, vacíos emocionales, y no hay atención psicosocial suficiente para abordarlos.

¿Qué pasa con los valores, las creencias, la espiritualidad? ¿Juegan algún papel en todo esto?

Totalmente. En todas las entrevistas que he hecho con migrantes, la dimensión espiritual aparece siempre. Ya sea desde una vivencia católica, evangélica o maya, las personas migrantes se encomiendan a Dios antes de salir. Hacen ceremonias, oraciones, ayunos. Dicen: “llegué porque Dios me protegió”.

Y eso es importante, porque la espiritualidad les da fuerza, compañía, sentido. En algunos casos incluso hay conversiones religiosas durante el proceso migratorio. Pero además, las familias que se quedan también viven esa espiritualidad, rezan por los que están lejos, se sienten culpables si algo sale mal.

Es una parte subjetiva de la migración que no se suele estudiar ni atender, pero que es fundamental para entender todo lo que viven estas personas.

SoyMigrante.com MERCADO es una plataforma digital de comercio electrónico y una comunidad que reúne a emprendedores de toda Guatemala con posibles compradores, para potenciar el consumo de lo local, lo original y lo hecho a mano para contribuir a la reducción de la migración forzada e impulsar el desarrollo comunitario. Clic para entrar. – SoyMigrante.com REVISTA
#separSoyMigrante.com MERCADO es una plataforma digital de comercio electrónico y una comunidad que reúne a emprendedores de toda Guatemala con posibles compradores, para potenciar el consumo de lo local, lo original y lo hecho a mano para contribuir a la reducción de la migración forzada e impulsar el desarrollo comunitario. Clic para entrar.ator_sa #blog_title #image_title

Entonces, ¿qué se puede hacer desde Guatemala para aprovechar mejor las remesas y el potencial del migrante?

Lo más importante es que haya oportunidades a nivel local. De nada sirve que un migrante regrese si en su comunidad no hay empleo, crédito, acceso a servicios, posibilidad de emprender.

También hay que cambiar la narrativa. Aquí muchas veces se estigmatiza al deportado, al retornado. Se dice: “este algo habrá hecho”, “ya no es de aquí”. Pero esa persona trae conocimiento, experiencias, liderazgo. Hay que valorar esa riqueza.

Y el Estado debe estar preparado, no solo para recibir con dignidad, sino para aprovechar el potencial. No basta con un trámite o una bienvenida protocolaria. Hace falta un modelo de reintegración real, con políticas públicas, con visión territorial. Porque si no, todo ese aporte termina aprovechándose más en Estados Unidos que en Guatemala.

Mapa de los Estados de EE.UU. de donde más remesas se enviaron en 2022 según la Encuesta de Remesas de la OIM, el más reciente estudio que se realizó al respecto. No se ha vuelto a realizar por falta de recursos, pero el Estado debería asumir esta tarea, considera la experta Lizbeth Gramajo Bauer. – SoyMigrante.com REVISTA
Mapa de los Estados de EE.UU. de donde más remesas se enviaron en 2022 según la Encuesta de Remesas de la OIM, el más reciente estudio que se realizó al respecto. No se ha vuelto a realizar por falta de recursos, pero el Estado debería asumir esta tarea, considera la experta Lizbeth Gramajo Bauer.

Migrantes guatemaltecos producen, aportan y avanzan

author avatar
Gustavo Montenegro Director Editorial, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige SoyMigrante.com/Revista
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige…