Guate Nuestra

Joyas mayas migrantes: Señora Luna envuelta por una serpiente, vaso conservado en Los Angeles

Originario de Guatemala y conservada en el Museo del Condado de Los Angeles, este vaso muetra a la Señora Q'ana' o Señora Luna siendo enroscada por la pierna convertida en cola de serpiente del Dios K. Es una auténtica joya maya migrante. ¿Qué significa?

Dentro de la cosmovisión maya existe la representación de una deidad (llamada Dios K) que aparece desde el período clásico temprano (siglo 2 antes de Cristo) y que perdura hasta los tiempos de la conquista. Esta deidad aparece en vasos, esculturas y estelas de Tierras Bajas de Petén pero también en Tierras Altas.

Se le ha denominado el Dios K, y se le asocia con el relámpago y la lluvia, con la fertilidad, la abundancia de alimentos; también se le llama “Dios antiguo” porque se le relaciona con la creación y el origen de la vida. 

Esta vasija, una más de las joyas mayas migrantes, se encuentra perfectamente conservada y cuidada en el Museo de Arte del Condado de Los Angeles, o LACMA. Forma parte de su exposición permanente, por lo cual migrantes guatemaltecos pueden ir a conocerla.

Fotografía de la vasija de la mujer envuelta por una serpiente, conservada en el Museo de Arte del Condado de Los Angeles o LACMA. Se puede ver cómo una pierna del Dios K se transforma en cuerpo de una serpiente. (Fotografía presentada con fines educativos y de valoración del patrimonio maya prehispánico) – SoyMigrante.com REVISTA
Fotografía de la vasija de la mujer envuelta por una serpiente, conservada en el Museo de Arte del Condado de Los Angeles o LACMA. Se puede ver cómo una pierna del Dios K se transforma en cuerpo de una serpiente. (Fotografía presentada con fines educativos y de valoración del patrimonio maya prehispánico)

Una deidad se enrrolla en la Señora Luna

Esta vasija muestra un momento místico enigmático y sorprendente: una dama que está sentada en el suelo (o que pudo haber estado acostada previamente) se encuentra con este Dios como parte de un ritual.  

La serpiente enorme abre sus fauces frente a ella y de estas emerge la figura de un dios anciano que parece estar acosándola. Sin embargo, la serpiente es formada por una de las piernas del dios  K’awill, que está detrás de ella.

Como antes se mencionó, esta vasija conservada en el Museo del Condado de Los Angeles figura también con la clasificación K5164 de la base de datos de Justin Kerr (realizada entre 1966 y 2012). Este fotógrafo estadounidense diseñó un sistema de fotografía llamado “roll out”, es decir, alrededor de los vasos mayas para poder retratar toda la escena de forma plana: este trabajo lo empezó en 1978 y así documentó cientos de vasos cilíndricos.

 

La mujer se encuentra enroscada por la serpiente, pero no constituye un ataque sino una vivencia mística o una representación del poder de renovación del Dios K, asociado con el relámpago y la lluvia. (Fotografía Museo LACMA, presentada con propósitos educativos y de valoración del patrimonio prehispánico) – SoyMigrante.com REVISTA
La mujer se encuentra enroscada por la serpiente, pero no constituye un ataque sino una vivencia mística o una representación del poder de renovación del Dios K, asociado con el relámpago y la lluvia. (Fotografía Museo LACMA, presentada con propósitos educativos y de valoración del patrimonio prehispánico)

Un significado vigente en comunidades mayas actuales

El antropólogo y etnohistoriador neerlandés Ruud van Akkeren, quien ha investigado la historia de los pueblos mayas de Guatemala y su conexión directa con la antigua civilización, efectuó un taller con comunitarios Q’eqchi’ acerca de este vaso en 2019. Publicó sus hallazgos en una revista especializada.

“Hay una escena intrigante pintada en vasijas mayas clásicas: una joven maya semidesnuda estrangulada entre los anillos de una enorme boa constrictor. La cola de la serpiente termina en una pequeña deidad joven llamada K’awil, y desde las enormes fauces abiertas del ofidio aparece un dios viejo y calvo, extendiendo sus manos hacia la joven”. 

“Algunos estudiosos interpretan a la formidable serpiente en esta escena de la cerámica como el nawal o espíritu compañero de este linaje… Me pregunté si quedaba algún rastro de esta escena en las creencias tradicionales de los mayas Q’eqchi’’ modernos. Así que investigué sobre la boa constrictor. Resultó que todos conocían a la serpiente. Es llamada Ajaw Chan”

Esta es una imagen del vaso mediante la técnica rollout diseñada por el fotógrafo Justin Kerr. SE presenta con fines educativos para divulgar una joya maya resguardada en Los Angeles. (Fotografía Justin Kerr) – SoyMigrante.com REVISTA
Esta es una imagen del vaso mediante la técnica rollout diseñada por el fotógrafo Justin Kerr. Se presenta con fines educativos para divulgar una joya maya resguardada en el Museo del Condado de Los Angeles y que se encuentra en exposición permanente. (Fotografía Justin Kerr)

Representa un renacer de generaciones

“A primera vista, parece que la pobre joven ha sido atrapada por la serpiente y está condenada a morir. Pero no es así; los textos jeroglíficos adicionales sugieren que es ella quien ha invocado a la serpiente. Eso es exactamente lo que la gente sigue diciendo. La mujer es la joven diosa de la Luna, llamada Q’ana Po en Q’eqchi’ Señora Luna”, explica Van Akkeren basado en tradiciones y explicaciones de pobladores Q’eqchi’.

En otras palabras, esta escena es una representación del ciclo de la vida representado en el calendario maya lunar, un ciclo interminable de renovación.

“La pequeña criatura K’awil, a la que llamarían Ch’ip, el dios más joven del Rayo, además define al animal como una serpiente de trueno. Ajaw Chan puede crear un arcoíris con su aliento si desea detener la lluvia o el trueno, dijeron. El arcoíris está fuertemente asociado con la diosa de la Luna”, concluye el etnohistoriador.

 
Este 9 de diciembre de 2024 cumple un año de inaugurado el Pabellón Resnick. El pabellón Resnick es una de las áreas más recientes del Museo de Arte de Los Angeles. Es allí donde se expone el Vaso de los 11 Dioses, de la cultura maya prehispánica guatemalteca, además de joyas de otras culturas. (Foto comunicado del Museo LACMA) – SoyMigrante.com REVISTA
Este 9 de diciembre de 2024 cumple un año de inaugurado el Pabellón Resnick. El pabellón Resnick es una de las áreas más recientes del Museo de Arte de Los Angeles. Es allí donde se expone el Vaso de los 11 Dioses, de la cultura maya prehispánica guatemalteca, además de joyas de otras culturas. (Foto comunicado del Museo LACMA)

El Museo de Arte del condado de Los Angeles está abierto a todo el público. Es el más grande de la zona este de EE.UU. y contiene una rica colección de historia de múchas culturas, incluyendo la maya guatemalteca prehispánica.

Puede ser visitado de jueves a martes. El miércoles está cerrado. Los horarios son  Lunes, martes y jueves, de 11 a 18 horas. El viernes, de 11 a 20 horas. El sábado y domingo, de 10 a 19 horas.

La entrada para niños y jóvenes de 12 a 17 años residentes en el Condado de Los Angeles es gratuita. Para adultos residentes del área la entrada cuesta US$23 y si no residen en el área U$28. 
Mayores de 65 años pagan US$24. Estudiantes con carné US$19 residentes, y US$24 de otros condados.}

El tesoro cultural prehispánico de Guatemala es fascinante

author avatar
Gustavo Montenegro Director Editorial, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige SoyMigrante.com/Revista
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige…