Con solo 12 centímetros de altura es una maravillosa joya cerámica maya migrante: el vaso de Ratinlixul (data del año 600 al 900) y muestra la procesión de un personaje poderoso, posiblemente fallecido, portado por dos cargadores y acompañado por músicos.
El Vaso de Ratinlixul es una pieza emblemática de la cerámica maya debido a la escena de una procesión funeraria representada en él. Esta pieza de 12 centrímetros de altura proviene de la tradición cerámica denominada Chamá y fue hallada en un sitio maya de Quiché. Data aproximadamente del siglo VII. Se encuentra conservada y expuesta permanentemente en la galería de arqueología mesoamericana (México y Guatemala) en el Museo de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia.
Esta joya maya fue descubierta en 1924 por el arqueólogo Robert Burkitt, en el sitio de Ratinlixul, en la región de El Quiché, Guatemala. De allí su nombre y desde su hallazgo ha sido motivo de muchos estudios y debates, sobre todo porque representa a un hombre llevado en un palanquín o andarilla por dos cargadores y seguido por un séquito de músicos.
Este concepto automáticamente se conecta con la tradición de las procesiones guatemaltecas, que tiene muchos elementos de la tradición católica colonial española, pero que, según este vaso, conecta con elementos mayas prehispánicos.
Detalles llamativos de la procesión maya
La escena representada en el Vaso de Ratinlixul ha sido objeto de extensos estudios y debates. En ella se muestra a un hombre transportado en una andarilla o palanquín por dos cargadores. Un perro se puede ver debajo de la litera, y este detalle tiene un significado específico.
El personaje transportado sostiene un abanico, símbolo de poder y estatus, asociado tanto con comerciantes como, sobre todo, con gobernantes y miembros de élites. Se sabe que este personaje está muerto porque de su frente emana una figura relacionada con la muerte y la trascendencia. Además, su tocado se adorna con la llamarada del Dios K, una deidad asociada con el rayo y la descendencia dinástica y que también aparece en otras joyas mayas migrantes.
El perro debajo de la litera representa un guardián del inframundo o también un nahual de algún chamán, que acompaña el alma del finado en la otra dimensión. A los perros se les atribuían facultades sobrenaturales y la capacidad de conectar con el mundo de los muertos.


Músicos detrás de los cargadores
La escena también muestra músicos que acompañan al personaje en la litera, sugiriendo que podrían ser sacerdotes o astrónomos. Los tres asistentes llevan trompetas largas que podrían sonar en algún punto del ritual. También se ha especulado que uno de los acompañantes del cortejo lleva a la espalda un objeto que podría ser una “marimba”, pero en tal época aún no existía el concepto de tablillas agrupadas. Por eso otras interpretaciones indican que se trata de una estera enrollada, posiblemente para la sepultura del personaje.
La procesión del Vaso de Ratinlixul ha sido representada en otros vasos de cerámica del estilo Chamá, que repiten el mismo tema, lo cual refleja la importancia o el alto nivel que tuvo el personaje. El Vaso de Nebaj y otros dos conservados en colecciones privadas muestran al personaje transportado por dos cargadores, con un perro debajo de la litera. Existen variantes, pues en uno de los vasos aparece un enano junto al perro.
Existen otros vasos mayas con una escena similar, lo cual se ha interpretado como una reproducción manual del mismo suceso, aunque con leves diferencias. En una de estas escenas junto al perro hay un niño o un enano, recordando que las personas de estatura pequeña eran consideradas portadoras de dones especiales.
La cerámica de Chamá alcanzó alto desarrollo y sus ejemplos son deslumbrantes, pero solo duró durante dos o tres generaciones. Es característico en alla el uso de tonos rojizos y negros, así como los patrones arriba y abajo de las escenas.
Otros vasos que al parecer representan la misma procesión



Una conexión milenaria
El arqueólogo Juan Antonio Valdés (1954-2011), en su profundo estudio Contemplaciones de la Semana Santa Guatemalteca, tambien incluido en el dossier del Ministerio de Cultura dirigido a la Unesco, sobre la Semana Santa Guatemalteca resaltó el Vaso de Ratinlixul como un valioso argumento para confirmar la fusión de elementos prehispánicos mayas con las tradiciones católicas españolas.
“En piezas de cerámica y grafitos incisos sobre paredes aparecían soberanos… llevados sobre los hombros de personas de mayor rango”, dijo Valdés. Sobre este vaso en particular, comentó: “Dos hombres sostienen los palos rollizos… y detrás de ellos vienen cinco músicos portando instrumentos musicales, destacando trompetas y chinchines.”
@guateapata Vaso de Ratinlinxul, encontrado en el sitio arqueológico Chamá. Actual plantación de café Dieseldorff #guateapata #guatemala #coban #arte #historia #semanasanta #maya #arqueologia ♬ original sound - Guate a Pata
Sorpréndete con las maravillas mayas de Guatemala
