Éxitos

Gloria E. Chacón, académica maya chortí, impulsa la literatura indígena en California

La migración y la herencia ancestral inspiran a la catedrática chortí Gloria Chacón para preservar la memoria, fortalecer la identidad y valorar la literatura indígena. Trabaja en la Universidad de San Diego, investiga, ofrece conferencias e impulsa las culturas indígenas americanas.

Gloria E. Chacón es maya chortí, doctora en literatura, catedrática e investigadora en la Universidad de San Diego, California. Su trabajo está orientado hacia la valoración de la creación poética y narrativa de los pueblos indígenas de América, incluyendo los idiomas mayas. La migración como fenómeno ha marcado su vida y por ello forma parte de sus investigaciones.

El pueblo maya chortí habita en Chiquimula, Guatemala pero también abarca el área del trifinio: Honduras y El Salvador. Gloria nació en Ocotepeque, Honduras, pero cuando era niña, su familia migró hacia Esquipulas Guatemala. “Mi abuela materna había migrado a Honduras en los 60s y después estalla la guerra entre el Salvador y Honduras. Por esa situación nos refugiamos en Esquipulas, Guatemala.”, cuenta Gloria. 

Este desplazamiento temprano marcó el inicio de una serie de movimientos que definirían su identidad y la reafirmación de su herencia ancestral. 

Gloria E. Chacón es maya chortí nacida en Honduras, pero en su niñez su familia migra a Guatemala y después a Estados Unidos. – SoyMigrante.com REVISTA
Gloria E. Chacón es maya chortí nacida en Honduras, pero en su niñez su familia migra a Guatemala y después a Estados Unidos.

Fuerte raíz chortí en el trifinio centroamericano

Es crucial destacar que Gloria E. Chacón pertenece al pueblo Maya Chortí, una comunidad cuya lengua es considerada una de las más antiguas del tronco Maya y la que se parece más a la de la antigua civilización. 

Los Chortí han habitado el oriente de Guatemala y el occidente de Honduras. Esta conexión ancestral es un hilo conductor en la vida y el trabajo de Chacón, influyendo en su perspectiva sobre la migración, la identidad y la literatura.

La búsqueda de estabilidad llevó a su madre a emigrar a Los Ángeles en los años 70, una época en la que la comunidad centroamericana era incipiente en California. “Mi mamá se marcha de ¿migrante a Los Ángeles, California en los 70s cuando había muy poca gente centroamericana, digamos, en Los Ángeles”.

Gloria se quedó en Guatemala, junto con su abuela y hermana. Pasaron casi cinco años hasta que por fin se reunieron de nuevo con su mamá. Al llegar a Los Angeles experimentaron la vida como indocumentadas y asistiendo a escuelas públicas. “Nos venimos como mucha gente llega a los Estados Unidos, indocumentados como la mayoría. Y pues nosotros ya prácticamente crecimos aquí en los Estados Unidos.”

Gracias a una amnistía para migrantes abierta por el gobierno de Ronald Reagan en 1987, Gloria pudo regularizar totalmente su situación y poder seguir estudiando. Su objetivo siempre fue estudiar y exaltar la literatura indígena de América. – SoyMigrante.com REVISTA
Gracias a una amnistía para migrantes abierta por el gobierno de Ronald Reagan en 1987, Gloria pudo regularizar totalmente su situación y poder seguir estudiando. Su objetivo siempre fue estudiar y exaltar la literatura indígena de América.

Inspiración de tenacidad por un gran sueño

Gloria admira la tenacidad de su mamá, trabajando incansablemente en Los Angeles para proveer para su familia, dejó una huella de inspiración: “Mi mamá siempre trabajó los siete días de la semana trabajaba para poder darnos una vida. De lunes a viernes trabajaba en las fábricas de ropa, cosiendo y los sábados y domingos se iba a vender a los swap-meet (o suamis, pequeños mercados comunitarios). Allí vendía prendas que conseguía del taller, que quizá tenían algún defecto y eran económicas”. 

La regularización de su estatus migratorio gracias a la amnistía de Ronald Reagan de 1987. Ello le abrió a Gloria las puertas a la educación superior. “Es curioso que aquella amnistía que nos ayudó tanto haya sido impulsada por el mismo presidente cuyas decisiones hicieron tanto daño en Centro América a través de la confrontación”, comenta.

“Una vez logré yo arreglar la situación migratoria irregular y ya saliendo de High School, entonces logré entrar a una universidad en Massachusetts.”

Su experiencia al salir de California y trasladarse a Massachusetts para sus estudios universitarios fue un punto de inflexión. “Fue una experiencia bastante dramática porque el  entorno era completamente distinto al que yo conocía”. En aquel tiempo no había muchos hispanos en ese Estado. “Culturalmente era un estado que se considera como le dicen el valle de los pioneers, o sea, los pioneros que llegaron a los Estados Unidos.” Coincidentemente estos también fueron migrantes.

La doctora Gloria E. Chacón ha participado en conferencias, foros, presentaciones de libros y actividades de reconocimiento a las identidades indígenas en varios países. – SoyMigrante.com REVISTA
La doctora Gloria E. Chacón ha participado en conferencias, foros, presentaciones de libros y actividades de reconocimiento a las identidades indígenas en varios países.

La fuerza inagotable de la expresión indígena

En este nuevo entorno, Gloria comenzó a cuestionar y a profundizar en las razones históricas y políticas detrás de la migración centroamericana. “Y es allí donde yo me empiezo, digamos, a concientizar políticamente de por qué estamos aquí, qué es lo que ha ocurrido.”

Fue durante esta etapa que inició su investigación sobre la literatura centroamericana, buscando comprender las narrativas y experiencias de su propia comunidad, incluyendo las del pueblo maya. “Empecé, digamos, a hacer una investigación en mi licenciatura sobre la literatura centroamericana publicada en los años 70 y 80, para entender lo ocurrido en Centroamérica.” Este proceso de investigación y reflexión marcó el inicio de su carrera como académica y defensora de la literatura y la cultura centroamericana e indígena.

El poder de la literatura para registrar la historia desde una perspectiva humana la impulsó a regresar a Los Ángeles y trabajar en las comunidades donde creció. “Salí de la licenciatura con una idea bastante clara de que yo quería regresar a la comunidad que hoy en día le llaman la pequeña Centroamérica, que es en Los Ángeles, cerca del downtown del centro.” 

Observó de primera mano las disparidades y los desafíos que enfrentaban los estudiantes migrantes, lo que la motivó a continuar sus estudios de doctorado en literatura en la Universidad de California en Santa Cruz. “Ahí también me empecé a dar cuenta de que existían algunos maestros que se creían como mejores que los estudiantes, aunque todos tenían herencia latinoamericana”.

Su investigación la llevó a explorar la literatura indígena contemporánea, un campo poco estudiado en ese momento, incluyendo la producción literaria de su propio pueblo. “Siempre me interesó por qué no se hablaba mucho de la literatura indígena contemporánea.” Su búsqueda de conocimiento la llevó a México, donde encontró un florecimiento de la literatura indígena. 

En ese camino también conoció al poeta maya k’iche guatemalteco Humberto Ak’abal, cuya expresión auténtica y llena de valores mayas le impresionó.

Gloria E. Chacón siempre muestra orgullo por sus raíces maya chortí, aunque nació en Honduras también considera a Guatemala como su patria pues comparte una herencia multicultural. – SoyMigrante.com REVISTA
Gloria E. Chacón siempre muestra orgullo por sus raíces maya chortí, aunque nació en Honduras también considera a Guatemala como su patria pues comparte una herencia multicultural.

Poetas indígenas americanos ganan fuerza

La conexión entre la espiritualidad y la lucha por los derechos de los migrantes se hizo evidente en su trabajo con líderes comunitarios y guías espirituales mayas migrantes en Los Angeles.

“Una de las cosas que aprendí es que este trabajo la importancia de mejorar la repatriación: los derechos de los migrantes también abarcan el  asegurarse que los cuerpos puedan regresar a sus tierras natales. Todo esto está atado a un mandato espiritual.”  comparte.

Gloria E. Chacón nos recuerda que a pesar de los tiempos digitales, la literatura indígena sigue teniendo fuerza: “Muchos poetas hoy en día, especialmente los contemporáneos que yo conozco, están dedicados también a lecturas públicas, leen en público porque es esa manera de proveer una experiencia poética a gente que tal vez no tiene el hábito de lectura o que  simplemente no puede leer.” 

El trabajo de Gloria es un testimonio de la resiliencia y la riqueza de la experiencia migrante y de la herencia Maya Chortí, que lanza una constante invitación a conocer a las “culturas matrices de Centroamérica y Mesoamérica”, que también se hermanan con los pueblos indígenas de Norte y Sudamérica gracias a su visión integral de la vida.

 
Su libro Cosmolécticas Indígenas (Indígenous Cosmolectics) fue lanzado en 2020 y en él expone como los escritores mayas y zapotecas se han ido abriendo paso a pesar de muchas barreras idiomáticas para mantener viva su identidad. – SoyMigrante.com REVISTA
Cosmolécticas Indígenas (Indígenous Cosmolectics) fue lanzado en 2020 y en él expone como los escritores mayas y zapotecas se han ido abriendo paso a pesar de muchas barreras idiomáticas para mantener viva su identidad.

Migrantes orgullosos de sus raíces culturales

author avatar
Gustavo Montenegro Director Editorial, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige SoyMigrante.com/Revista
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige…