¿Por qué robarse a un Niño Dios del Nacimiento? ¿Qué significa esta tradición? Estas y otras preguntas y respuestas te las respondemos aquí.
Hay muchas tradiciones guatemaltecas de fin y principio de año. Una de ellas es el «Robo del Niño Dios». Actualmente es menos común que antaño, pero todavía hay quienes lo practican. Estas son algunas preguntas y respuestas sobre esta acción.
¿Por qué se roban al Niño Dios?
En la época posterior a la Navidad, cuando el nacimiento está completo, con todo y el Niño Jesús nacido el 25 de diciembre, suele haber muchas visitas de familiares, vecinos o amigos que llegan a admirar esta escenificación de Belén.
Sin que nadie se de cuenta, una persona, a título individual o en nombre de su familia, agarra la figura del Niño Jesús del Nacimiento. Esto puede ocurrir desde el mismo 25 de diciembre y días siguientes. El ciclo Navideño tradicional finaliza el 2 de febrero, Día de Candelaria. Quien se roba al Niño tiene una buena intención: nadie sabe su identidad, pero al robarse la imagen está comprometido a devolverla,posteriormente, organizando una fiesta en su honor.
Este evento incluye música, comidas típicas como tamales y atol, y, en ocasiones, procesiones que simbolizan el retorno de la figura a su hogar.
¿Cuándo surgió esta tradición?
La devoción de los Belenes o Nacimientos fue creada por San Francisco de Asís en el siglo XII y se extendió por toda Europa. Cuando ocurre la Evangelización de América, llega también esta tradición, que en Guatemala fue impulsada especialmente por el Santo Hermano Pedro de Betancur.
No existen datos certeros sobre el momento en que se empezó a «robar» al Niño Dios, pero la tradición es propia de Guatemala, también de Honduras y Venezuela. Se supone que floreció en la época colonial, posiblemente para aludir la Huida de la Sagrada Familia a Egipto para escapar de la Matanza de los Inocentes ordenada por Herodes.
Otras versiones apuntan a que representa también el momento en que Jesús, a los 12 años, se queda en Jerusalén y sus padres creen que está perdido, lo buscan con desesperación y lo encuentran entre los maestros de la ley, enseñándoles y haciéndoles preguntas.
Algunos historiadores ndican que la práctica ganó popularidad tras la Reforma Liberal de 1871, cuando la religión popular tomó más protagonismo en ausencia de órdenes religiosas. Las imágenes de devoción eran resguardadas en hogares, incluyendo Misterios, es decir Sagradas Familias talladas en la época colonial y cuyo valor era incalculable.
¿Cuándo se produce la devolución del Niño Dios?
La entrega suele realizarse en días específicos como el 6 de enero, Día de Reyes, o al final de los rezados de Novena al Niño Jesús, que suelen terminar en un sábado de enero. También hay fiestas de devolución el 2 de Febrero, o 2 de Candelaria.
En los períodos más prolongados puede llegar hasta el Domingo anterior al inicio de la Cuaresma. Sin embargo también se reportan casos algunos casos en que la devolución ocurría hasta un año después, en la Nochebuena siguiente, transformando la actividad en un evento de comunidad y celebración extendida.
Aunque no existe un registro claro sobre el inicio del robo del Niño Dios, se sugiere que pudo haber surgido durante la época colonial. Algunos relacionan la tradición con el pasaje bíblico en el que Jesús es encontrado en el templo después de haber estado «perdido» por tres días según pasaje bíblico de San Lucas.
¿En qué lugares de Guatemala aún permanece esta tradición del Robo del Niño Dios?
Dentro de las comunidades donde aún se festeja el Robo y Devolución del Niño Jesús está San Juan Sacatepéquez, Guatemala y San Juan Comalapa, Chimaltenango. Quien se lo lleva lo resguarda en un lugar especial, honroso de su casa, mientras prepara la entrega a sus legítimos dueños, por supuesto con una comida y una reunión especial. El Niño es trasladado de manera destacada, con un altar móvil.
En algunos barrios de Totonicapán también se acostumbra llevarse al Niño, pero en algunas ocasiones lo devuelven hasta el año siguiente. En este caso, suele haber «testigos» de quién lo tomó, para que exista constancia de que no hay intención maliciosa sino al contrario, es una forma de expresar admiración por el Nacimiento visitado y aprecio por la familia propietaria. La fiesta de devolución suele ser entre el 10 y el 23 de Diciembre, para que en Nochebuena, Jesús vuelva a estar en casa. También hay comida tradicional con tamales, atol de maiz y también marimba.
También existen «robos de Niño Dios» en Quetzaltenango y Sololá, aunque cada vez se trata de una actividad más inusual.
¿Por qué ha ido desapareciendo esta tradición?
Esta tradición ha ido desapareciendo con el tiempo debido a varios factores, como el cambio en las costumbres religiosas, la influencia de otras culturas y, lamentablemente, el aumento de la delincuencia que ha generado desconfianza.
En la actualidad, el «robo» se realiza entre amigos y familiares de confianza, manteniendo el espíritu festivo pero en menor escala. El cambio de creencias religiosas lleva a las personas a vender o regalar sus imágenes de Natividad, con lo cual se reducen las posibilidades y el interés de efectuar la tradición.
Aunque ya no es tan común, esta tradición sigue viva en algunas comunidades y continúa siendo un ejemplo fascinante de las expresiones culturales de Guatemala.