En Guatemala, el pueblo mopán integra 14 comunidades de tres municipios de Petén y agrupa a unos 3,300 habitantes, Además en Belice hay unos 10 mil. Pero todos conservan tradiciones y un idioma proveniente del yukateko.
El idioma mopán pertenece a la familia yukateka con la que comparten ciertos rasgos. Fue traído a esta región, por grupos de población desplazados desde la península, y otras comunidades que surgieron a partir del colapso de grandes sitios mayas. Tienen un idioma e indumentaria distintivos, pero el reducido número de hablantes constituye un reto.
A finales del siglo XX, esta lengua se hablaba en los municipios de: Poptún, San Luis y San Antonio, del departamento de Petén. Además en el distrito de Toledo en Belice. Hoy lo hablan menos de 3 mil 300 personas. Se discute el origen de su nombre.
Según ciertas etimologías, Mopan hace alusión a un lugar con guacamayas. Existe una leyenda acerca de una pareja de enamorados que se quedó a vivir a la orilla del Río Mopán, de unos 60 kilómetros de longitud, que nace en las Montañas Mayas de Dolores Petén y se interna en Belice.
Origen del idioma Mopán es remoto
Hasta el momento no se ha aclarado el origen del nombre Mopán, únicamente se encuentran notas aisladas. El Diccionario Maya Cordemex indica que “Mo” y “Pan” son patronímicos mayas. “Moo’ “ significa guacamaya, papagayo grande colorado. El vocablo “Pan” significa estandarte o bandera, lo que sugiere que Mopán podría ser el nombre de uno de los linajes o familias que se separaron del grupo Yukateko hace unos mil años.
En la tradición oral se ha popularizado que la palabra Mopán significaría “tierra o lugar del Guacamayo o Tucán”. Sin embargo hacen falta más estudios para llegar a una conclusión. En todo caso, está la alusión al río Mopán, que corre de Guatemala a México a lo largo de casi 120 kilómetros.
Población y territorio actual
Integran la región lingüística Mopán, los municipios de San Luis, Poptún y Dolores del departamento de Petén, Guatemala. También hay comunidades en Belice. Ocupan una extensión territorial de alrededor de 2113 kilómetros cuadrados.
Según datos del Censo Nacional de Población de 2018, su población aproximada es de 3,300 habitantes. No obstante, las personas que utilizan el idioma Mopán se han reducido por la migración a otras regiones, por el envejecimiento de la población y cierto desinterés de las nuevas generaciones en aprenderlo. Sin embargo la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala promueve actividades para valorar la cultura.
Vida, valores y visión del pueblo Mopán
Los movimientos de la luna son muy importantes para los Mopán. Algunos ancianos aún llevar el control de sus movimientos para relacionarlos con diferentes etapas de la vida, siembra de distintas plantas, cacería, pesca y apareamiento de animales.
Actualmente los Mopán desconocen la dimensión del conocimiento científico astronómico que tuvieron sus antepasados, sin embargo aún se apegan y practican antiguas ceremonias como la llamada Kanan K’in (velación del sol), en la cual los ancianos de la comunidad rezan y ofrendan para pedir las lluvias y el verano en su debido momento. En el sentido de identidad son los hombres quienes participan más activamente en la “costumbre”.
Indumentaria tradicional Mopán
La indumentaria tradicional Mopán se elaboraba de manta blanca. La camisa actual es de cuello corto, con delicados bordados en hilo negro de figuras de la fauna y flora de la localidad. Tiene dos o tres botones al frente. La manga sobrepasa el codo.
El pantalón tradicional era blanco con cintas que lo sujetaban a la cintura, las mangas largas terminaban arriba del tobillo. Esta prenda actualmente ha sido sustituida por pantalones de colores y diseños contemporáneos y se elabora de cualquier tela industrial. El traje masculino maya Mopán ha caído en desuso.
La comunidad Mopán se ha relacionado con grupos Q’eqchi’ que han migrado a zonas del norte de Petén. Esto ha originado comunidades mixtas en las que incluso hay relaciones de parentesco entre los dos grupos. De esa cuenta los Mopán han variado su cultura, sin embargo los niveles de cohesión perduran y fortalecen una identidad propia diferente a la de sus vecinos.
Una tradición que siempre se lleva puesta
Las mujeres de Mopán usan una falda cuyo diseño está influenciado por el “corte” cobanero (pieza de tela maya que cubre cintura y piernas de la mujer), se le denomina “pik”, consta de dos piezas o “tiempos” que se adornan con encajes, cintas y listones. Actualmente se elaboran en tela de dacrón, rayón o satín. Existe la variante del “nok’ pit”, es un vestido completo con falda decorada también con encajes. En el cabello las mujeres acostumbran utilizan listones o peinetas españolas.
El huipil llamado “kalil” se elabora en tela blanca con bordados de hilo negro en el cuello y las mangas, figuras de pájaros, flores, venados, serpientes, hombre y mujer y geométricas.
El proceso para el bordado de una prenda inicia con el deshiladod el dacrón donde se bordará el motivo, luego se cuentan las filas y el diámetro de la figura a bordad. A continuación se da forma a las figuras con aguja e hilo. Se realiza el acabado que consiste en elaborar un borde de hilo negro en cada esquina y orilla del bordado.