El pueblo Mam trabaja, crece y vive fiel a sus raíces de identidad
Pueblos de Guatemala

El pueblo Mam trabaja, crece y vive fiel a sus raíces de identidad

Comunidades Mam han poblado la sierra de Los Cuchumatanes desde hace 2 mil años y su capital histórica fue Xinabajul. Sus expresiones se han diversificado, pero mantienen su histórico apego a la Tierra, respeto a la comunidad y un gran espíritu de trabajo.

La comunidad mam ha poblado la sierra de Los Cuchumatanes desde hace 2 mil años aproximadamente. En el año 400 después de Cristo, la ciudad de Xinabajul,  era el centro político, administrativo, económico y religioso más importante de la región.  En el idioma k’iche’ este lugar era llamado Zaculeu, que significa “Tierra Blanca”.

Los mam también ocuparon Pujertinamit, Pueblo Viejo Momostenango, Tzabala y Ojertinamit.  Sus ciudades o “tinamit” eran amuralladas, rodeadas de montañas y barrancos. 

En 1525 Gonzalo de Alvarado, hermano de Pedro de Alvarado, invadió y atacó el territorio que hoy es Huehuetenango cuyo cacique era Kayb’il B’alam, quien con sus tropas y otras provenientes de Todos  Santos, Santiago Chimaltenango y San Juan Atitán, lograron resistir largamente a la invasión.

Según datos del censo 2018, la población maya Mam de Guatemala es de 590 mil habitantes.

Amplia variedad de artículos, entrevistas y noticias sobre migración y cultura en la revista SoyMigrante.com, una referencia para migrantes y comunidades hispanas en el mundo. – SoyMigrante.com REVISTA
Documentación completa sobre la situación migratoria en Honduras con mapas y análisis.

Geografía de la comunidad Mam

San Ildefonso Ixtahuacán, Cuilco, San Pedro Necta, Todos Santos Cuchumatán, San Rafael Petzal, Colotenango, Santa Bárbara, San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil, La Libertad, La Democracia, Huehuetenango cabecera, Santiago Chimaltenango y Partes de: Tectitán, San Sebastián, Malacatancito, Aguacatán, Chiantla, San Juan Ixcoy.

Identidad Mam se mantiene

Los conquistadores españoles introdujeron formas  distintas de  administración en las poblaciones. En 1549, Pedro Ramírez Quiñónez, ordenó que las personas que vivían dispersas se concentraran en pueblos para facilitar el control político y administrativo. Esto dio como resultado la pérdida de una parte de la organización social mam.  

Las tierras se repartieron a “encomenderos”, quienes por mandato del Rey debían cristianizar a la población, pero al mismo tiempo cobraban tributos y esclavizaban a los indígenas. 

Aunque se produjo una cristianización de la población sobrevivieron creencias culturales y religiosas ancestrales, que fueron prohibidas e incluso castigadas. A pesar de esta prohibición sobrevivió el calendario Tzolkin de 18 meses y 260 días que hoy rige la  actividad agrícola, de gran significado para la población maya.

Con las divisiones geográficas creadas en el siglo XIX, el área mam quedó dividida entre Huehuetenango, la mayor parte, Totonicapán y Quetzaltenango.

 

Caballo y charros en competencia tradicional en festivales mexicanos, reflejando cultura y tradiciones del país. – SoyMigrante.com REVISTA
Celebración de identidad cultural mexicana con espectáculo de caballos y charros en un evento festivo.

Valores y tradición Mam

El matrimonio se considera sagrado en las familias. Los ovios deben cumplir con respeto y obediencia este compromiso. Una pareja se compromete directamente con Dios, con sus padres, abuelos, hermanos, padrinos y con los ancianos.  

Tradicionalmente un joven que deseaba casarse debía pedir permiso a su papá, después lograr autorización de los padres de la novia. Si ella aceptaba, se le daba una cantidad de dinero para oficializar el compromiso “jte ch’in we nch’umil” y se acordaba cuándo se iba a realizar la “pedida”.

Habían varias visitas. En la primera el novio era acompañado de  sus padres, abuelos y algunos tíos. Llevaba pan, panela y dinero para costear los gastos en que incurrirá la  familia de la novia. En la  segunda a visita se fijaba la fecha de la boda y se concedía permiso al novio para visitar a la enamorada.  La ceremonia la presidía un anciano de reconocida honorabilidad en la comunidad. Los  novios de rodillas en el suelo, oían consejos  de  familiares que los rodeaban. 

Desde la antigüedad cada  montaña, cerro, cueva  o monte tiene un nombre y un espíritu que los mames llaman “dueño”.  Los sacerdotes rezan y celebran rituales en estos lugares para pedir ayuda a los espíritus. 

A los 20 días de nacido un niño un sacerdote maya “sembraba” su vida, en el cerro “Twutz anq’b’il” o “Txe Xoch”.  En esta ceremonia se rogaba por su protección, salud y rectitud de la persona y se agradecía al Dios Mundo la vida de ese niño. 

 

Indumentaria es símbolo de identidad

La variedad del traje maya mam es notable. En los últimos años del siglo XX aún diez municipios de Huehuetenango conservaban un traje distintivo. 

En el municipio de Todos Santos Cuchumatán,  el traje consiste en camisa de manga larga con cuello ancho que se  usa como bufanda para protegerse del frío; pantalón color rojo con líneas verticales blancas, sobrepantalón de lana que evoca un maxtate y chaqueta también de lana, y sombrero de palma con copa en semicircunferencia adornado con una banda azul, diseño único en todo el país. 

En San Juan Atitán, el traje distintivo consiste en pantalón blanco, camisa tipo huipil antes color  roja, actualmente, fuxia, manga larga, sobre la cual se usa una especie de chaleco largo de lana negra llamado capixay, pieza derivada de la capa española; éste se segura a la cintura por medio de una faja. El sombrero de palma de esta comunidad se distingue por su forma de ala plana y copa cilíndrica decorada con un listón color negro.

 

El huipil de las mujeres es, con frecuencia  tejido por ellas mismas, aunque hay talleres artesanales especializados. El diseño de estas piezas sigue trazos verticales. Actualmente se elabora el de “tres bordados” que incluye un pechera. El “corte” es un tejido fino que rodea a la mujer desde la cintura hasta los tobillos. 

En algunas comunidades como Colotenango y Rafael Petzal, eran tejidos en telar de cintura.  A principios del siglo XX, era predominante azul, ahora se le han incorporado líneas y brocados para convertirse predominante color rojo.  En el municipio de Todos Santos Cuchumatán, las  mujeres usan sombrero.

Colorida mujer indígena en una ceremonia en las montañas, vistiendo ropa tradicional en un entorno natural en las tierras altas de Guatemala, símbolo de cultura y migración. – SoyMigrante.com REVISTA
Mujer indígena con ropa tradicional en paisaje montañoso, representando cultura y migración en Guatemala.

Identidad mam sin fronteras

La pobreza, el desempleo y la búsqueda de nuevas oportunidades ha llevado a muchos integrantes de la comunidad Mam a migrar a Estados Unidos. Según la Red Consular de Guatemala, se registra población Mam en estas localidades:

Seattle, Washington; San Francisco, Los Ángeles y San Bernardino, California;
Tucson, Arizona; Denver, Colorado; Del Río, McCallen, Dallas y Houston, Texas.

También en Oklahoma City;  Chicago, Illinois;  Atlanta, Georgia; Miami, y Lake Worth Florida; Maryland; Nashville, Tennessee; Ohio;  Filadelfia,   Pensilvania; Nueva York, Rhode Island y Nebraska.

Presencia pueblos mayas según red consular en 2024 – SoyMigrante.com REVISTA

Muchos pueblos, una sola Guatemala

author avatar
Edwin Castro

Artículos relacionados