Guate Nuestra

Día de la Cruz: una tradición piadosa de los albañiles en Guatemala

Día de la Cruz y una celebración para los albañiles en Guatemala.

Cada 3 de mayo, los andamios, bloques y cemento se adornan con flores, serpentinas y una cruz en lo alto. El Día de la Cruz, una fecha de origen religioso, se ha convertido también en Guatemala en el Día del Albañil, una tradición que mezcla espiritualidad, cultura popular y reconocimiento al trabajo duro.

El Día de la Cruz, celebrado cada 3 de mayo, tiene su origen en una tradición católica que conmemora la “Invención de la Santa Cruz”, es decir, el hallazgo de la cruz donde murió Jesucristo, atribuido a Santa Elena, madre del emperador romano Constantino, en el siglo IV.

Durante la colonia, esta tradición fue traída a América por los españoles y se mezcló con costumbres indígenas, que también rendían culto a los cerros y elementos naturales. En Guatemala, esta fusión tomó fuerza en las comunidades, especialmente entre quienes construyen con sus manos: los albañiles.

Día de la Cruz: una tradición que honra a albañiles en Guatemala – SoyMigrante.com REVISTA
El día del albañil es una tradición que se acompaña del día de la cruz. (Foto: ENVATO)

La cruz en lo alto: símbolo de protección

En las construcciones de Guatemala, es común ver una cruz adornada en lo más alto de una obra. Esta cruz representa protección y bendición para la obra, los trabajadores y quienes habitarán el lugar.

“Siempre ponemos la cruz cuando la construcción va avanzada. Es un símbolo de respeto y para pedir que no haya accidentes”, cuenta don José Hernández, maestro de obra con más de 30 años de experiencia. “El 3 de mayo es especial porque hacemos una pequeña ceremonia con los compañeros, ponemos comida, llevamos flores y agradecemos a Dios”.

En muchas construcciones se celebran misas, se bendicen los materiales y se realiza una comida entre trabajadores y empleadores, como forma de unión y agradecimiento.

¿Por qué se convirtió en el Día del Albañil?

El vínculo entre la cruz y el trabajo de construcción es más que simbólico. Para muchos albañiles, el trabajo diario implica riesgos físicos, esfuerzo extremo y una gran responsabilidad. El Día de la Cruz se convirtió en el Día del Albañil precisamente por ese acto de poner la cruz en lo más alto, que ha sido tradicionalmente una tarea del maestro de obra o su equipo.

Según el historiador Jorge Samayoa, “la costumbre de colocar la cruz en las construcciones fue adoptada como un ritual popular entre trabajadores. Con el paso del tiempo, ellos mismos hicieron del 3 de mayo un día propio, una jornada para celebrar su labor y reforzar su identidad como gremio”.

Una tradición viva en barrios y aldeas

En muchas comunidades guatemaltecas, sobre todo en las zonas rurales y en barrios urbanos con actividad constructiva, el Día del Albañil se celebra con entusiasmo. En aldeas como San Juan Sacatepéquez o en sectores de Mixco, es común ver las cruces decoradas desde temprano, acompañadas por marimbas, tamales y bebida tradicional.

En algunas familias, los albañiles son celebrados por sus seres queridos. “Mi esposo lleva 15 años como albañil y ese día lo consentimos. Él pone la cruz en la obra donde trabaja y en casa le preparamos su comida favorita”, dice doña Miriam, vecina de Villa Nueva.

Más que un oficio, un legado

El trabajo de los albañiles no solo da forma a casas, edificios y calles, sino también a una parte esencial de la economía informal en Guatemala. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), miles de guatemaltecos se dedican al trabajo de la construcción, muchos de ellos sin contratos formales ni seguridad social.

Aun así, el orgullo de construir y dejar huella es fuerte. “Uno no estudió, pero este trabajo es lo que me ha dado de comer toda la vida. Cada 3 de mayo, al ver la cruz, me siento agradecido con Dios por tener trabajo”, comenta don Miguel García, otro maestro de obra entrevistado.

Una cruz que une fe, tradición y lucha

El Día de la Cruz como Día del Albañil en Guatemala es una muestra de cómo las tradiciones religiosas pueden volverse parte del tejido social y cultural del país. Es un día para rendir homenaje a quienes, sin aparecer en los titulares, levantan con esfuerzo el futuro de muchas familias.

Desde los pueblos hasta las grandes ciudades, cada 3 de mayo, las cruces en lo alto no solo señalan una obra en construcción. También representan fe, respeto, dignidad y el derecho a un trabajo justo.

Conoce más de Guatemala, acá...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.