Guate Nuestra

Del “mal de ojo” al “empacho”: realidades de las enfermedades populares guatemaltecas

Las enfermedades populares guatemaltecas se les conoce con nombres coloquiales, pero no quiere decir que no sean importantes.

En Guatemala, al igual que en muchos países con raíces indígenas y tradiciones orales fuertes, la salud no solo se trata en hospitales o clínicas. De hecho, en tiempos remotos, la cura a determinados malestares se obtenía de ancianas o ancianos con conocimientos de hierbas, emplastos y formas de masajear el cuerpo.

Existen padecimientos que no aparecen en manuales médicos, pero que son parte del vocabulario diario de muchas familias: el mal de ojo, el susto, el coraje, el soplo, el jiote y hasta el temido “se me cayó la mollera”.

Estas enfermedades populares, transmitidas de generación en generación, combinan elementos espirituales, emocionales y físicos. Esto no quiere decir que no tengan un sustrato real, aunque a menudo la medicina occidental no le da crédito a estas tradiciones.

Algunas son interpretaciones culturales de trastornos reales, otras reflejan emociones intensas o desequilibrios percibidos en el cuerpo y el alma. A continuación, una mirada a lo que significan estas dolencias y cómo se entienden hoy en día.

Los niños son mayormente quienes padecen estas enfermedades. (Foto: INGUAT) – SoyMigrante.com REVISTA
Los niños son mayormente quienes padecen estas enfermedades. (Foto: INGUAT)

El mal de ojo

Se cree que una persona, especialmente un niño, puede enfermarse si alguien lo mira con envidia o con mucha intensidad.

Los síntomas incluyen llanto inconsolable, falta de apetito y fiebre ligera. En términos médicos, podría tratarse de una combinación de ansiedad, alteraciones emocionales o problemas gastrointestinales leves. El remedio tradicional suele ser una limpia con huevo o hierbas.

El susto

Este padecimiento es comúnmente diagnosticado cuando alguien sufre un evento traumático o un gran susto. Se manifiesta en forma de insomnio, pérdida de apetito, tristeza o falta de energía. Para la medicina occidental, estos síntomas podrían relacionarse con estrés postraumático o trastornos de ansiedad. Tradicionalmente, se trata con rezos, baños con plantas medicinales y la presencia de un curandero.

Jiote

Se refiere a una enfermedad de la piel, que presenta ronchas, escamas o costras, especialmente en niños. A menudo es confundida con enfermedades dermatológicas como la tiña, eczema o dermatitis. Su tratamiento popular incluye ungüentos caseros y baños con hojas medicinales como chilca o salvia.

“Le entró un aire”

Esta expresión hace referencia a un malestar general que incluye dolor muscular, cansancio o incluso parálisis facial leve, y se cree que ocurre por exponerse a una corriente de aire o cambio brusco de temperatura.

Médicamente, podría asociarse a contracturas musculares, resfriados o problemas del nervio facial. En el ámbito tradicional, se alivia con sobadas y frotaciones con alcohol y hierbas calientes.

Las abuelas son quienes comúnmente tienen los remedios para estas enfermedades. (Foto: INGUAT) – SoyMigrante.com REVISTA
Las abuelas son quienes comúnmente tienen los remedios para estas enfermedades. (Foto: INGUAT)

“Se le cayó la mollera”

Se refiere al hundimiento de la fontanela (parte blanda del cráneo) en bebés, interpretado como causa de llanto persistente, vómitos o falta de apetito. Aunque algunos creen que se produce al cargar mal al niño, en realidad puede indicar deshidratación o alguna otra condición médica. En la tradición, se trata con masajes en el paladar, volteando al bebé boca abajo, algo que debe hacerse con mucha precaución.

El coraje

Esta dolencia, relacionada con un enojo intenso, puede provocar vómitos, diarrea, dolor de estómago o nerviosismo. Suele tratarse con infusiones de manzanilla, ruda o valeriana. La medicina moderna podría identificar esto como una somatización del estrés o alteraciones digestivas por ansiedad.

El soplo al corazón

Aunque en la tradición guatemalteca se habla del “soplo” como algo grave, muchos soplos cardíacos son inocuos. Sin embargo, algunos sí requieren atención médica. En contextos rurales, el diagnóstico es más empírico y puede causar preocupación innecesaria si no hay acceso a una evaluación cardiológica.

El empacho

Es una sensación permanente de indigestión, llenura del estómago y también pesadez abdominal. Puede presentarse cierto dolor, pero es más la sensación de malestar que puede incluir mareos, estreñimiento y falta de apetito. En los niños suele atribuirse al consumo de ciertas leches en polvo o exceso en comidas, sobre todo después de haber tenido mucha hambre. En los adultos, el asunto puede ser mucho más crónico. 

Por lo regular, la cura es provista por una “sobadora” o “sobador”, una persona de experiencia en efectuar un masaje abdominal que permite fluir a la materia acumulada. En ocasiones se trata, efectivamente, de restos sin digerir de ciertos alimentos. 

Tradición y ciencia, ¿enemigas?

Lejos de ridiculizar estas creencias, expertos en salud pública señalan la importancia de entenderlas como parte del contexto cultural del paciente. La medicina tradicional guatemalteca no es un obstáculo, sino una herramienta que puede complementarse con la medicina moderna.

El reto está en encontrar un punto de encuentro entre el conocimiento ancestral y el médico. Los curanderos y las abuelas son figuras de confianza. Si logramos trabajar con ellas, podríamos mejorar el acceso al sistema de salud sin romper la confianza comunitaria”, explica la antropóloga médica Ana Marroquín.

En definitiva, estas “enfermedades” son más que simples supersticiones: son una expresión del cuerpo y del alma, un lenguaje cultural que, aunque no se traduzca directamente a términos clínicos, sigue vigente y merece ser escuchado.

Estos temas te pueden interesar...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.