Estamos Unidos

Cómo enviar remesas a Guatemala desde USA: Una guía práctica para migrantes

La mayoría de migrantes en USA busca trabajar y mejora económica para ayudar a su familia en Guatemala: un noble objetivo que se concreta a través del envío de remesas. Claves para enviar estos recursos de forma segura.

Enviar dinero desde Estados Unidos a Guatemala es una práctica cotidiana para millones de migrantes que ayudan a la economía de sus familias desde el exterior, ya sea para consumos en alimentos, mejorar la vivienda o crear pequeños negocios. 

Enviar remesas migrantes es una operación que se puede hacer de forma segura y rápida, agencia, aplicación digital o banco. Hay varias vías y cada una tiene sus ventajas, costos y requisitos. Esta guía práctica te explica paso a paso cómo enviar remesas desde EE.UU. a Guatemala, sin contratiempos ni sorpresas.

1, Tres conceptos importantes sobre las remesas

Comisión por envío: Es la tarifa que te cobra la empresa o institución financiera que realiza el envío.

Tipo de cambio: Es la cantidad en quetzales que recibirá tu familiar en Guatemala por cada dólar que envías. El tipo de cambio actual oscila entre US$7.40 y US$7.60, pero este tipo de cambio varía a diario y depende del banco o remesadora. 

Monto límite de envío: Algunas empresas marcan un límite máximo de envío por remesa. En cantidades muy altas, podrían requerirse que la dividas y envíes en dos, con lo cual pagas doble comisión de envío. 

El anhelo de regresar un día al país y al pueblo natal es una constante en migrantes guatemaltecos. Pero esperan volver con recursos económicos para instalar un negocio, con una vivienda digna y en condiciones de solventar mejor el desarrollo de su familia, indica el estudio El Sueño Americano como Realidad Tangible, de la Universidad Rafael Landívar, dirigido por Lizbeth Gramajo Bauer. – SoyMigrante.com REVISTA
El anhelo de regresar un día al país y al pueblo natal es una constante en migrantes guatemaltecos. Pero esperan volver con recursos económicos para instalar un negocio, con una vivienda digna y en condiciones de solventar mejor el desarrollo de su familia, indica el estudio El Sueño Americano como Realidad Tangible, de la Universidad Rafael Landívar, dirigido por Lizbeth Gramajo Bauer.

2. Métodos de envío: ventajas y desventajas

Agencias remesadoras:

Compañías como Western Union y MoneyGram son ampliamente conocidas. Se puede enviar dinero desde casas de cambio, tiendas y oficinas debidamente identificadas. También tienen apps para teléfono.

Ventajas: disponibles en todo Estados Unidos,  el dinero llega en minutos y se puede pagar en efectivo.

Desventajas: comisiones pueden resultar relativamente altas, sobre todo en montos pequeños. Pregunta para evaluar.

Aplicaciones móviles

Plataformas como Remitly, WorldRemit, Xoom (de PayPal) y Wise permiten enviar dinero desde el celular, sin ir a ninguna oficina o tienda, a través de sus respectivas apps. Puedes pagar tu remesa con tarjeta de débito, crédito o cuenta bancaria. 

Ventajas: comisiones más bajas, seguimiento desde el teléfono.

Desventajas: necesitas internet seguro y registrar tu identidad.

Transferencias bancarias

Algunos bancos permiten transferencias directas a cuentas en Guatemala. Se debe conocer qué bancos de ambos países tienen alianzas.

Ventajas: seguras, útiles para montos altos. Se puede pagar en efectivo y si se tiene una cuenta de banco en USA se puede hacer la transferencia en línea.

Desventajas: a veces puede haber tarifas por manejo de cuenta, se requieren mínimos de depósito en libreta.

3. Seguridad y certeza para tu envío

Antes de efectuar cualquier envío asegúrate de tener correcta esta información:

  • Nombre completo del familiar que cobrará la remesa (debe anotarse el envío tal como aparece en su documento de identificacion personal, DPI)
  • Número de identificación (DPI o pasaporte)-
  • Ciudad o municipio donde se hará el cobro.
  • Nombre del banco o agencia (si está en algún almacén, supermercado o caja rural) donde retirarán o recibirán el dinero.

Muy importante

  • Nunca compartas datos bancarios por redes sociales.
  • Usa apps seguras y con conexión HTTPS.
  • Nunca envíes dinero utilizando redes Wi-Fi públicas.
  • Guarda siempre el número de confirmación o código de envío.

4. Define cómo se recibirá tu envío

En Guatemala, hay formas actualizadas y modernas de recibir remesas:

  • Depósito en cuenta bancaria (Todos los bancos de Guatemala tienen opciones de cuentas con diversas ventajas: tipo de cambio preferencial, sorteos, mejores tasas de interés por ahorro)
  • Retiro en efectivo en ventanilla (En bancos, almacenes, supermercados, cajas rurales)
  • Consumos a cuenta de remesas: en algunos comercios puedes recibir tu remesa a través de adquisición de productos y la diferencia (o vuelto) te lo dan en efectivo. 
Existen apps como Remit Finder que te permiten comparar los tipos de cambio y tasas de las empresas remesadoras en Estadops Unidos. – SoyMigrante.com REVISTA
Existen apps como Remit Finder que te permiten comparar los tipos de cambio y tasas de las empresas remesadoras en Estadops Unidos.

5. Compara comisiones y tipo de cambio

No todas las plataformas remesadoras ofrecen el mismo valor por dólar. Algunas cobran menos comisión pero pagan un tipo de cambio más bajo por dólar. Revisa antes de confirmar. En tu recibo de envío de remesa te indica el monto que se entregará a tu familiar. Ejemplo.

Remesadora 1: comisión $3.99, tipo de cambio Q7.80 → $200 = Q1,552

Remesadora 2: comisión $6.50, tipo de cambio Q7.65 → $200 = Q1,530

Verifica directamente en las apps o en sitios comparadores como RemitFinder.

6. Planifica, ayuda y crece

Siempre es muy sano y eficiente elaborar un presupuesto, tanto el migrante que envía la remesa, como la familia que la recibe.

Además de cubrir necesidades inmediatas, muchas familias usan las remesas para educación, salud o pequeños negocios. Conversa con tus seres queridos si les harás un envío mensual, semanal o quincenal, según tus posibilidades, para que el dinero rinda más. No es lo mismo pagar dos  veces para enviar US$200+US$200 cada 15 días  que hacer un solo envío de US$400.

Enviar remesas es un acto de amor y compromiso. Hoy existen opciones para hacerlo más fácil y económico. Con información clara, puedes elegir la mejor forma de apoyar a tu familia desde Estados Unidos, sin perder dinero en el camino.

 

7. Migrantes ahora pueden comprar productos para su familia en Guatemala en MERCADO

Entra a SoyMigrante.com MERCADO y sorpréndete con la variedad de productos auténticamente guatemaltecos. Si eres migrante y estás en Estados Unidos también puedes comprar artículos y regalos para tus familiares en Guatemala. Serán entregados en la puerta de su domicilio. – SoyMigrante.com REVISTA
SoyMigrante.com MERCADO y sorpréndete con la variedad de productos auténticamente guatemaltecos. Si eres migrante y estás en Estados Unidos también puedes comprar artículos y regalos para tus familiares en Guatemala. Serán entregados en la puerta de su domicilio.

SoyMigrante.com MERCADO ofrece productos guatemaltecos elaborados por emprendedores: café, miel, textiles, artesanías, utensilios, libros, cosméticos y muchísimo mas, con alta calidad y mucha identidad. 

Los migrantes guatemaltecos en Estados Unidos pueden comprar lo que deseen para sus familiares en Guatemala y estos lo recibirán en su domicilio.

Ventajas: El migrante guatemalteco puede decidir y elegir los productos que desee y tiene varias opciones para pagar de manera segura el pedido, que será entregado en la puerta de la casa de sus familiares en Guatemala, en los 22 departamentos del país.

Remesas son noble y dedicado aporte

author avatar
Gustavo Montenegro Director Editorial, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige SoyMigrante.com/Revista
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige…