Los colochos de guayaba son un dulce tradicional que se consume durante todo el año, pero principalmente en Semana Santa.
Durante la Semana Santa en Guatemala, la gastronomía juega un papel fundamental en las tradiciones, y entre los dulces más emblemáticos se encuentran los colochos de guayaba.
Este postre, con su característico aroma y sabor dulce, ha sido parte de la cultura guatemalteca por generaciones, convirtiéndose en un infaltable de la temporada.
¿Qué son los colochos de guayaba?
Los colochos de guayaba son rollos elaborados a base de pasta de guayaba, azúcar y en ocasiones se rellenan con dulce de leche o manjar.
Su nombre proviene de su forma enrollada, similar a un espiral o “colocho”. Este dulce artesanal destaca por su textura suave y su sabor agridulce, que combina la dulzura del azúcar con el toque ligeramente ácido de la guayaba.
Para su elaboración, la pulpa de guayaba se cocina a fuego lento con azúcar hasta obtener una consistencia espesa.
Luego, se extiende y se enrolla para dar forma a los colochos, que pueden envolverse en hojas de plátano o papel encerado para conservar su frescura.

¿Por qué se consumen en Semana Santa?
El consumo de colochos de guayaba durante la Semana Santa se debe a varias razones. Por un lado, en la tradición guatemalteca, esta época se asocia con la preparación de platillos dulces como una forma de acompañar el ayuno y la reflexión. Además, los colochos de guayaba, al ser un dulce sin ingredientes de origen animal, se alinean con la costumbre de evitar carnes rojas y optar por opciones más sencillas y naturales.
Otro factor que ha influido en su popularidad es la costumbre de compartir alimentos típicos con familiares y visitantes durante las procesiones y actividades religiosas.
Al ser fáciles de transportar y de larga duración, los colochos de guayaba se han convertido en un favorito para quienes buscan un bocadillo dulce durante la Semana Mayor.

Lo que debes saber sobre los colochos de guayaba
En cada bocado de un colocho de guayaba se encuentra un pedazo de historia y tradición. Ya sea en los mercados, ferias o en los hogares guatemaltecos, este dulce sigue endulzando la Semana Santa y recordando la importancia de preservar los sabores que forman parte de la identidad del país.
Conoce más sobre la Semana Santa, acá...
