Guate Nuestra

La Danta de El Mirador, la mayor pirámide del mundo: 7 datos

La gigantesca pirámide La Danta y la antigua ciudad maya de El Mirador en Petén, Guatemala, son símbolos de la magnificencia prehispánica: un tesoro cultural, arqueológico y natural que debe ser protegido y conservado.

El sitio El Mirador, en el norte de Petén, Guatemala, se encuentra dentro de una cuenca considerada como la Cuna de la Civilización Maya, debido a su antigüedad,  su unidad cultural y hasta geológica.

Las exploraciones encabezadas por el arqueólogo Richard Hansen desde hace 35 años, han ido revelando una joya prehispánica maravillosa, una ciudad esplendorosa, pero aún muy poco conocida debido a su ubicación y difícil acceso. Debería atraer a millones de visitantes, pero no se invierte lo suficiente en su protección.

Restauración arqueológica en el sitio prehispánico en un entorno selvático, con estructuras de piedra y técnicas de conservación, destacado en revista SoyMigrante.com revista sobre cultura e historia. – SoyMigrante.com REVISTA
Ruinas antiguas en excavación en un entorno natural, destacando la importancia del patrimonio arqueológico en América Latina.

Sin duda alguna, la más legendaria y famosa edificación de El Mirador es la inmensa pirámide denominada La Danta, descrita como la mayor del mundo, que supera a las pirámides de Egipto y que, según cálculos matemáticos, podría contener entro de sí toda la Acrópolis de Tikal, para dar una idea de su dimensión.

Estos son XX datos de la pirámide La Danta y del sitio El Mirador, verdaderos símbolos de la magnificencia maya.

1. El Mirador nació hace 3 mil años

Las primeras señales de población permanente en el área del Mirador datan del año 1000 antes de Cristo. Sin embargo se han detectado rastros que elevan esa antigüedad hasta el año 2,400 antes de Cristo.

Aproximadamente en el año 300 antes de Cristo, El Mirador, alcanzó su mayor esplendor, manifestado en el inicio de la construcción de La Danta, nombre dado por los arqueólogos. También existen otras pirámides enormes, como El Tigre. 

Es muy probable que este gran desarrollo se diera por la cercanía de “aguadas” es decir, depósitos de agua de lluvia, con vegetación que ayudaba a conservar la disponibilidad. 

Estación de topografía y mapas digitales de relieve en paisaje montañoso con etiquetas de puntos de interés y perfil de elevación del terreno. – SoyMigrante.com REVISTA
Mapa digital de relieve en paisaje montañoso con etiquetas de puntos clave como Tigre, Causeway, La Danta y laJarilla Rsvr, mostrando perfil de elevación y vista en 3D para estudios geográficos y medioambientales.

2. Era un Estado altamente organizado

El Mirador fue la primera Ciudad Estado del continente, eso quiere decir que tenían una fuerte organización. Solo así se explican las complejas obras de ingeniería civil que desarrollaron, los avances agrícolas y la larga duración de este sitio.

Según lo ha documentado el arqueólogo Richard Hansen, El Mirador estaba conectado con otras ciudades cercanas, como Tintal, por calzadas de hasta seis metros de ancho, pavimentadas con material calizo. 

Estas vías lograron ser vistas a través de fotografías con el sistema Lidar: un radar que penetra el suelo y descubre lo que hay debajo. Allí es donde se notaron las largas calzadas entre las plazas. De nuevo, la construcción de tales obras requería de una eficiente organización y de muchos recursos económicos.

Mapa de sitios arqueológicos y danzas tradicionales en El Salvador, destacando El Mirador y sitios como Las Ardillas, Los Faisanes y Yaxche, resaltando su valor cultural y patrimonial. – SoyMigrante.com REVISTA
Detalle en mapa de El Mirador y sitios arqueológicos en El Salvador, con enfoque en patrimonio cultural, arqueología y turismo histórico.

3. Mirador era capital del Reino Kan

 En el momento de esplendor del Mirador, era la capital del reino Kan, el cual tenía rivalidad con otra ciudad, llamada Calakmul, que hoy se encuentra en territorio mexxicano. Se desconoce por qué fue tan acelerado el abandono de Mirador. Después de un período de gran desarrollo entre el año 500 A.C. y 300 A.C., en el año 150 se detuvo toda construcción.

4. Megapirámide de 300 x 600 metros

La pirámide de La Danta tenía una plataforma sobre la cual había otras pirámides, pero se le considera una sola estructura. 

Se han medido los restos y tiene 314 metros de frente y 600 metros de fondo. Su parte más alta actual tiene 72 metros. Nunca más en la civilización maya volvió a construirse otra estructura de ese tamaño. 

Pirámide maya en Ruinas de Chichen Itzá, patrimonio cultural y turístico en México, explorando historia y arquitectura prehispánica, ideal para viajeros interesados en cultura indígena. – SoyMigrante.com REVISTA
Revista SoyMigrante.com presenta artículos sobre cultura, migración y derechos en América Latina.

5. Ya vienen los 100 años de su descubrimiento

Tras su abandono hace 2 mil años, la selva cubrió toda la ciudad de Mirador y sus vecinas. No fue sino hasta el año 1926 en que extractores de chicle petenero reportaron el hallazgo de restos arqueológicos. 

Por mucho tiempo se consideró que la elevación del suelo tenía una causa natural, pero en realidad se debía a las  inmensas pirámides, calzadas y plazas ocultas por la selva. La exploración de Mirador empezó en la década 1980, pero no fue hasta 1989 que oficialmente Richard Hansen se hizo cargo del Proyecto Mirador. 

Todos los materiales y vestigios son investigados por científicos y luego entregados a las autoridades guatemaltecas, asegura Hansen.

Anciano en ruinas arqueológicas en medio de la selva con escaleras de piedra y estructuras antiguas en un entorno natural exuberante. – SoyMigrante.com REVISTA
Ruinas arqueológicas en la selva con escalera de piedra y estructura antigua, destacando historia y naturaleza.

6. Lección antigua para el presente: el fin de Mirador fue por un colapso ecológico

Aunque a menudo se atribuye el abandono de Mirador a las guerras con Calakmul y a una posible derrota, lo lógico es que hubiera sido ocupada posteriormente por los ganadores. Así que esto lleva al arqueólogo Hansen a trazar otra teoría: la construcción de gigantescas pirámides y de enormes calzadas, todo a base de piedra caliza, implica que se necesitaron grandes cantidades de leña y ello a su vez quería decir que hubo una tala excesiva de árboles.

Los suelos de las tierras bajas de Petén no son de vocación agrícola sino forestal. Cuando las lluvias se escasearon por la deforestación y las siembras dejaron de producir, el reino Kan decayó.

Bosque tropical denso con antigua estructura maya visible en la cima, rodeada de vegetación verde, bajo cielo parcialmente nublado, en una imagen que destaca la biodiversidad y cultura de México. – SoyMigrante.com REVISTA
Majestuoso paisaje selvático en la región maya, destacando la importancia de la conservación de la biodiversidad y la historia ancestral de la cultura maya en México y América Central.

7. La Danta de El Mirador están en el último pulmón de Mesoamérica

El Mirador se encuentra dentro de el parque Mirador Río Azul de la Biósfera Maya, zona protegida y reserva natural del Estado. Sin embargo, cada vez hay más incendios forestales y colonización de áreas cercanas. La propuesta es que se declare Santuario Natural toda la cuenca de El Mirador para que pueda desarrollarse como un moderno parque ecológico, arqueológico y cultural.

“Tikal atrae hoy a millones de turistas. Pero ¿qué habría pasado si no lo hubieran protegido y si no lo hubieran restaurado? Mirador es más grande, más antiguo y más monumental. Si se destruye la selva, el dinero que se obtenga durará muy poco. Si se cuida la naturaleza y este tesoro cultural, producirá recursos y desarrollo sostenible para las comunidades”.

Pero hasta hoy, ni el Congreso ni la Presidencia de la República han tomado la iniciativa de reforzar la protección de El Mirador. Y para proteger las estructuras y descubrimientos, los arqueólogos mejor vuelven a enterrar las estructuras, para que las siga preservando el suelo que las conservó por siglos.

 

El mapa satelital de la región de Guatemala muestra las rutas principales de migrantes y sitios clave como Tintal, Balamnal, Nakbe y El Mirador en un entorno de colores vibrantes y datos geoespaciales detallados. – SoyMigrante.com REVISTA
Mapa satelital con rutas migratorias en Guatemala, destacando sitios como Tintal, Balamnal, Nakbe y El Mirador en un fondo de colores vibrantes y datos geoespaciales precisos.

La cultura maya es histórica y actual

author avatar
Gustavo Montenegro Director Editorial, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige SoyMigrante.com/Revista
Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige…

Leave A Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *