Guate Nuestra

Santa Eulalia celebra su fiesta patronal con alegría, ya sea en el pueblo o lejos de él

Santa Eulalia es un pueblo Q'anjob'al de Huehuetenango cuyas raíces alcanzan tiempos prehispánicos; el Jolom Konob' celebra su fiesta patronal dentro y fuera de Guatemala. Esta es la historia de este pueblo con imágenes de la celebración.

“En un amanecer lejano cuando las últimas estrellas se apagaban en el brillo del día, una hermosa doncella se nos apareció en el caminar. Estábamos en busca de un lugar para asentar a nuestras familias, criar a nuestros niños, pastorear nuestros animales, sembrar nuestras milpas y ver florecer nuestro destino como pueblo q’anjob’al”, reza una tradición  oral, transmitida de generación en generación, acerca del origen del pueblo de Santa Eulalia, Huehuetenango.

Este pueblo tiene un origen prehispánico, mucho antes de la conquista española, tras lo cual se le puso bajo el patronazgo de Santa Eulalia, una santa originaria de Barcelona, cuyo nombre significa “dulce hablar” o “dulce palabra”, debido a su don para predicar el mensaje de Dios.  En la tradición, esta joven que se aparece a los ancianos es Santa Eulalia.

El día de Santa Eulalia es el 12 de febrero, pero desde el día 8 se realiza la solemne ceremonia de entrada de la candela al pueblo: es portada en una caja que se ingresa a pie y presentada ante la cruz a la entrada del pueblo, como una forma de respeto a los ancestros. Esta candela estará encendida en el templo parroquial el día de la fiesta patronal, según explica Lorenzo Pedro, poblador de Santa Eulalia que participa en esta tradición.

El día de Santa Eulalia según el santoral es el 12 de febrero, pero los festejos y ceremonias comienzan desde el 6 de febrero. (Foto Abel Juarez) – SoyMigrante.com REVISTA
El día de Santa Eulalia según el santoral es el 12 de febrero, pero los festejos y ceremonias comienzan desde el 6 de febrero. (Foto Abel Juarez)

Una joven guió a los abuelos

“La doncella nos condujo con su dulce voz a través de brisas y  lloviznas entre los altos pinos, cipreses y hormigos que le dieron la voz a nuestras marimbas. El sol murió y revivió mientras aquella hermosa princesa caminaba junto a nosotros montaña arriba, montaña abajo, hasta que llegamos a una llanura hermosa, cruzada por ríos de cielo, flores en las laderas y árboles que tocaban las nubes”. 

“—Aquí pueden quedarse, nos dijo.  Pero primero pidan permiso a los divinos dueños de los trece cerros para criar a sus niños, pastorear a sus animales,  sembrar sus milpas y escribir sus destinos  Así nos dijo la muchacha. 

“Nos pidió que nunca nos olvidáramos de ella ni del largo viaje. Le prometimos recordarla siempre y contar su historia a los hijos de nuestros  hijos. Su nombre: Santa Eulalia”.

El pueblo empezó a crecer pero vino la dificultad

 “Ella nos aconsejó siempre pedir permiso a los grandes dueños para  cortar pinos para construir nuestras casas y para mantener el fuego vivo; nos invitó a pedir perdón siempre que derribáramos algunos cipreses para abrir campos de cultivo, y a dar gracias al poder usar los hormigos para hacer música de marimba en nuestros días de fiesta o de pesar”.

“Las cosechas abundaron, trabajamos duro, creció el pueblo, pero inieron los kapnales—pobladores agresivos de los cerros, a atacarnos, a robar a nuestro maíz. Fue duro, nos hostigaron hasta que Eulalia nos mandó a buscar otro sitio para establecer el pueblo y que ella iría con nosotros. Fue así como, para protegernos, dejamos atrás el Paiconob’ (Pueblo Viejo”.

 

Aquí se puede apreciar la ubicación actual del pueblo de Santa Eulalia y la aldea Paykonob’ que fue la ubicación original. 

La muchacha (Santa Eulalia) los volvió a guiar

” Los ancianos perdieron la imagen de la doncella hasta que la encontraron en un cerro alto. La recogieron, y la llevaron a los rezadores,  quienes la devolvieron al Paiconob’, al Viejo Pueblo, pero al otro día se escondió otra vez”. 

“Volvieron a encontrarla en el cerro empinado y ella les dijo que allí era donde quería su templo y a todos nosotros alrededor, para poder cuidarnos. Y fue así como el pueblo de Santa Eulalia quedó en su actual ubicación en lo alto de un cerro”

Con el ejemplo y la transmisión de valores Q'anjob'al se prolonga la identidad y tradiciones de Santa Eulalia a las nuevas generaciones: todo un símbolo de esperanza y cultura ancestral. (Foto Abel Juárez) – SoyMigrante.com REVISTA
Con el ejemplo y la transmisión de valores Q'anjob'al se prolonga la identidad y tradiciones de Santa Eulalia a las nuevas generaciones: todo un símbolo de esperanza y cultura ancestral. (Foto Abel Juárez)

Datos históricos coinciden con la tradición

Santa Eulalia es un pueblo de origen precolombino que fue oficialmente puesto por los españoles bajo el patronazgo de Santa Eulalia. Hacia 1550 se hace alusión a él como Santa Olaya Puyumatlán.

El investigador Oliver La Farge (1947) cita la tradición oral para decir que hubo un asentamiento original, a seis kilómetros de la actual ubicación. Allí se han encontrado ruinas precolombinas y una iglesia colonial. Por eso le dicen Paikonob’ (Pueblo Viejo).

Este sitio fue En el lugar donde sí se encontró fueron ruinas precolombinas y una iglesia colonial en Paykonob’ (6 kilómetros de Santa Eulalia de la cabecera municipal actual). Dicho lugar fue abandonado debido a ataques de pobladores lacandones (que el relato anterior denomina “Kapnales” por ser salvajes).

La caja donde se transportan las velas sagradas hasta la entrada del pueblo tiene su nombre escrito en Q'anjob'al. Este es un ritual que conmemora con respeto el traslado del Jolom Konob' hasta su actual ubicación. (Foto Abel Juárez) – SoyMigrante.com REVISTA
La caja donde se transportan las velas sagradas hasta la entrada del pueblo tiene su nombre escrito en Q'anjob'al. Este es un ritual que conmemora con respeto el traslado del Jolom Konob' hasta su actual ubicación. (Foto Abel Juárez)

Tradición e identidad sin fronteras

El pueblo se instaló en su sitio actual (Jolom Konob’), un macizo elevado, por las facilidades que presentaba para su defensa. Hacia el año 1600, Santa Eulalia era atendido por elconvento de Chiantla y estaba a cargo de misioneros mercedarios.

El traslado desde Paikonob’ se habría realizado antes de 1690, pues en su obra «Recordación Florida», Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, refiere que el pueblo se encontraba en la cima de un monte, para defenderlo de los lacandones y que contaba en ese entonces con 800 habitantes. 

En la «Descripción Geográfico–moral de la Diócesis de Goathemala», del arzobispo Pedro Cortés y Larraz (1770), se menciona a Santa Eulalia como anexo a la parroquia de Soloma. En 1924 fue elevado a su categoría actual de municipio, pero su historia abarca muchos siglos y se extiende sin fronteras, porque muchos de sus pobladores se han radicado en Estados de la Unión Americana como Florida, Nebraska y Los Angeles.

El domingo 9 de febrero de 2025 en Nebraska, la comunidad de migrantes originarios de Santa Eulalia celebró la fiesta patronal con un baile de marimba. (Foto Facebook) – SoyMigrante.com REVISTA
El domingo 9 de febrero de 2025 en Nebraska, la comunidad de migrantes originarios de Santa Eulalia celebró la fiesta patronal con un baile de marimba. (Foto Facebook Radio Q'anjob'al)

Talento Q'anjob'al sin fronteras

author avatar
Abel Juárez