El pescado a la vizcaína es una receta con historia y tradición, que ha evolucionado con el tiempo para adaptarse a los ingredientes y costumbres de cada región.

El pescado a la vizcaína es un platillo con raíces en la cocina vasca, pero que ha trascendido fronteras y se ha convertido en una tradición culinaria en varias partes de América Latina, especialmente durante la Semana Santa.

Su historia, ingredientes y receta reflejan una combinación de influencias europeas y locales, lo que le ha permitido mantenerse vigente en la gastronomía de varios países.

Origen del Pescado a la Vizcaína

El término “a la vizcaína” hace referencia a la región de Vizcaya, en el País Vasco, España. La receta original proviene de los marineros vascos, quienes preparaban bacalao seco en una salsa a base de pimientos choriceros y tomate, ingredientes abundantes en la zona.

Con el paso del tiempo, esta preparación se adaptó a los ingredientes disponibles en América Latina, sustituyendo en muchos casos los pimientos choriceros por pimientos morrones o guajillos y utilizando pescados locales en lugar del bacalao.

En países como México, Guatemala y El Salvador, el pescado a la vizcaína ha sido adoptado como una comida especial para la Cuaresma y Semana Santa, debido a la tradición cristiana de evitar el consumo de carne roja en estas fechas.

¿Por qué se consume en Semana Santa?

El pescado a la vizcaína es un platillo muy popular durante la Semana Santa debido a la costumbre religiosa de no comer carne roja en este período.

La Iglesia Católica establece que el consumo de carne se debe evitar el Viernes Santo y, en algunos casos, todos los viernes de Cuaresma, en señal de penitencia y sacrificio.

Dado que el pescado ha sido históricamente un alimento permitido en estas fechas, muchas culturas han desarrollado recetas especiales con este ingrediente.

En Latinoamérica, el pescado a la vizcaína se ha convertido en una de las opciones más apreciadas por su sabor y fácil preparación, además de su simbolismo religioso.

Pescado a la Vizcaína: Origen, ingredientes y su tradición en Semana Santa – SoyMigrante.com REVISTA
El pescado a la vizcaína se consume principalmente en Semana Santa. (Foto: INGUAT)

Ingredientes del Pescado a la Vizcaína

Los ingredientes pueden variar dependiendo del país o la región, pero la base del platillo generalmente incluye:
•4 filetes de pescado blanco (bacalao, tilapia, robalo o merluza)
•2 tomates grandes, picados o licuados
•1 cebolla grande, en rodajas
•2 dientes de ajo, picados
•1 pimiento morrón rojo, en tiras
•1 pimiento morrón verde, en tiras
•½ taza de aceitunas verdes o negras
•2 cucharadas de alcaparras
•½ taza de puré de tomate
•½ taza de caldo de pescado o agua
•Aceite de oliva
•Sal y pimienta al gusto
•Laurel y tomillo (opcional)

Receta del Pescado a la Vizcaína

Paso 1: Preparación de la salsa
1.En una sartén grande, calentar un poco de aceite de oliva y sofreír la cebolla hasta que esté transparente.
2.Agregar el ajo picado y cocinar por un minuto más.
3.Incorporar los tomates picados y el puré de tomate, mezclando bien.
4.Añadir los pimientos morrones, aceitunas y alcaparras. Cocinar a fuego medio durante unos 10 minutos, agregando el caldo de pescado si es necesario.
5.Sazonar con sal, pimienta, laurel y tomillo al gusto.
 
Paso 2: Cocinar el pescado
1.En otra sartén, calentar un poco de aceite de oliva y sellar los filetes de pescado por ambos lados. No es necesario cocinarlos completamente en esta etapa.
2.Una vez dorados, colocar los filetes en la salsa de tomate preparada.
3.Tapar y cocinar a fuego lento durante unos 10-15 minutos, o hasta que el pescado esté bien cocido y haya absorbido los sabores de la salsa.
 
Paso 3: Servir y disfrutar
 
Servir el pescado a la vizcaína acompañado de arroz blanco, papas al vapor o pan. Es un platillo que resalta por su combinación de sabores dulces y salados, ideal para compartir en familia durante la Semana Santa.

Su arraigo en la Semana Santa lo convierte en una opción imprescindible en la mesa de muchas familias, tanto por su significado religioso como por su delicioso sabor. Un platillo que, más allá de su origen vasco, se ha convertido en un símbolo de la gastronomía de Cuaresma en Latinoamérica.

Conoce otros deliciosos platillos, acá...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.