La canción Luna de Xelajú tiene decenas de versiones. Su composición se atribuye al huehueteco Paco Pérez, pero algunos difieren de ello. Esta es una síntesis de verdades, dudas e interpretaciones del tema considerado un "Segundo Himno Nacional" de Guatemala
Luna de Xelajú arranca suspiros, sonrisas, lágrimas, sobre todo si se canta fuera de Guatemala. Todos la corean y la disfrutan… pero en su primera gran presentación pública en un concierto no ganó el primer lugar: quedó en tercero.
Fue en un concurso de la canción celebrado en el Teatro Capitol, en la 6a. avenida de la Ciudad de Guatemala, en 1944. En dicho evento participó el cantautor Paco Pérez, quien es considerado tradicionalmente como el autor del inmortal tema. Sin embargo, hay teorías acerca de otro autor.
En todo caso, esoi no le resta nada de popularidad, romanticismo y sentimiento al gran tema que tiene por lo menos cien versiones en diversos ritmos: desde su natural vals hasta merengue, balada, vals, duranguense, mariachi, bolero, bossa, ska y otros.
Luna de Xelajú es la melodía que identifica a los quetzaltecos y guatemaltecos en el mundo. Por eso presentamos aquí algunos datos y varias versiones.
1. Con Moreno e Isaac, dos voces migrantes
La versión más reciente de Luna de Xelajú es de la cantautora guatemalteca Gaby Moreno en colaboracón con el actor y músico Oscar Isaac quien nació en Guatemala. Fue presentada en el Show de Jimmy Fallon, en Estados Unidos en enero de 2024. En Octubre de 2023, Gaby había cantado esta misma emblemática melodía en la Casa Blanca, como parte de las actividades del Mes de la Hispanidad.
2. El gran Paco Pérez
Según la versión de cronistas de Huehuetenango y Quetzaltenango, Francisco Pérez Muñoz o «Paco Pérez», nació un 26 de abril de 1916 en Huehuetenango. Esa información se confirma con documentos del Registro Nacional de las Personas (Renap) que guarda documentos del natacilio de Pérez Muñoz.
José Pérez Buskemer, barcelonés – España – y Clara Luz Muñoz Fernández, originaria de Cuilco, Huehuetenango, son los padres de Paco Pérez. En 1927, Paco tenía 11 años cuando sus padres migraron a Quetzaltenango para vivir esa ciudad.
A los 19 años – 1935 – el joven compositor a quien le gustaba ejecutar la guitarra comenzó su carrera musical. Debutó en el Teatro Municipal de Xela con el tango popular «Por una cabeza» de Carlos Gardel – argentino –.
En Xela, Paco Pérez estudió en la escuela de Artes y Oficios.
3. Perez ofrecía serenatas con el trio Quetzalteco
En 1937 la Radio Nacional de Guatemala, TGW, que tenía una radioemisora en Xela, contrata al músico para formar parte del programa la Hora Cultural del Ejército. Crea el personaje Ciriaco Cintura y por su habilidad para las artes escénicas es llamado para el programa La Tremenda Corte. Pérez también incursionó en el cine con un papel en la película El Sombrerón.
Empeñado en alcanzar el éxito musical, Pacó Pérez junto a sus amigos y músicos José Luis Álvarez y Manolo Rosales fundan en la decada de los 1940 el trío Quetzaltecos. En esa época Pérez era oficial en el Juzgado de Primera Instancia en Xela.
Con sus amigos ofrecían serentas a jóvenes quetzaltecas que desde los balcones de sus viviendas o casas de adobe se deleitaban con las canciones que sus enamorados les dedicadaban. De esta forma Paco Pérez quien cada noche recorría las empedradas calles de Xela iluminadas con el reflejo de la luna conoce a la mujer que le robo el corazón a quien dedicó Luna de Xelajú.
5. Luna de Xelajú queda en tercer lugar
En 1944 Paco Pérez viaja a la capital para para participa con Luna de Xelajú en el Concurso Nacional de Música llevado a cabo en el Teatro Capitol, zona 1. Para sorpresa del público y la alegría de sus amigso en Xela gana el tercer lugar.
Según historiadores de quetzaltecos en 1940 fue cuando Pacó Pérez interpretó por primera vez en Xela, especificamente en el Teatro Municipal el tema Luna de Xelajú.
6. La morena de dulce mirar era judía
Además de solista, Paco Pérez era compositor, poeta y artista, atraída la admiración de decenas de jóvenes, pero el joven guitarrista buscaba la atención de Eugenia «Sheny» Cohen Alcahé de ascendencia judía.
Los padres de «Sheny» al saber del cortejo de Pérez, la obligan a migrar a México donde reside por varios años. «La morena de dulce mirar» inspira al bohemio a escribir la melodía que con el tiempo se convirtió en un ícono musical nacional y mundial.
Durante su vida artística el compositor creo varias obras musicales entre las cuales están, Arrepentimiento, Azabia, Cacería de Nenotas, Chichicastenango, Es tiempo ya, Luna de Xelajú, Madrecita Nenita, Ora por mí, Patoja Linda y Tzanjuyú, la mayoría se ejecutan en marimba.
7. Con quién se casa Paco Pérez
En 1945, Franscio Pérez Muñoz con 29 años se casa en Xela con Thelma Yllescas, procreó a tres hijas, Alma Luz, Patricia y Silvia Paulina Pérez Yllescas.
La musa del artista, Sheny Cohen, regresa a Quetzaltenango, se casó y tuvo cuatro hijos. Murió el 30 de octubre de 1987 en su natal Xelajú.
6. El triste final del gran compositor
La trágica historia que da origen al Día del artista Nacional en Guatemala coincide con la muerte del artista como un homenaje a las víctimas de un accidente aéreo ocurrido en Flores, Petén en 1951.
Paco Pérez muere el 27 de octubre del año en mención durante un accidente aéreo junto a otras 25 personas del ámbito artístico, militar y radiofónico. El grupo viajó a ese departamento para dar un espectáculo, la tragedia ocurrió al retornar la capital.
Los restos de compositor fueron inhumados en el Cementerio General de Quetzaltenango.
7. Luis Álvarez, amigo de Pérez, sería el autor de Luna de Xelajú, según historiadores
Jorge Valverde, historiador y Francisco Cajas, cronista de Xela, asegurán que Francisco Pérez Muñoz no es el autor de Luna de Xelajú. Sus versiones coinciden en varios aspectos. José Luis Álvarez amigo de Pérez e integrante del trío Quetzalteco, sería el creador de la famosa melodía, es un nuevo capítulo de la historia.
El historiador Cajas argumenta que Álvarez de profesión barbero y, lamentablemente, alcohólico sería el autor original de la famosa melodía. Según los relatos, Álvares urgido de efectivo para continuar una tarde bohemía empeña la letra de la canción a su amigo Paco Pérez.
Semanas después Álvarez intenta recuperar su obra, Pérez se niega, comienza una discusión entre los artístas la cual llegó a los golpes. Paco Pérez como empleado del Organismo Judicial logra enviar al cárcel a su amigo quien cae en una depresión y muere.
Según la hipótesis de Cajas, Álvarez fue enterrado en el panteón de la Gremial de Barberos en Xela, aunque en el Cementerio General de Quetzaltenango no existe tal edificación o registros de esa gremial.
Ante las leyes guatemaltecas, Francisco Pérez Muñoz, es el autor de Luna de Xelajú, lo cual despeja cualquier hipótesis sobre la autoría.