Los cucuruchos no solo cargan las andas, sino también historias de fe, sacrificio y tradición llenas de curiosidades.

En Guatemala, la Semana Santa es una de las celebraciones más significativas del año, y los cucuruchos —nombre con el que se conoce a los penitentes que cargan las andas procesionales— desempeñan un papel esencial en estas tradiciones.

Más allá de su vestimenta morada y su devoción, los cucuruchos guardan historias y costumbres peculiares que han pasado de generación en generación.

1. Los turnos de penitentes debajo del anda

Las procesiones en Guatemala siguen un riguroso sistema de turnos que determina qué cucuruchos cargan en cada momento. Sin embargo, hay un grupo especial de cargadores que van debajo del anda en la parte central, en un espacio más reducido y con menos ventilación.

Estos penitentes son conocidos por asumir un mayor esfuerzo y carga.

¿Por qué existen estos turnos?

Históricamente, los turnos bajo el anda han sido asignados a los devotos más fuertes o experimentados, quienes consideran un honor y una muestra de sacrificio ir en ese lugar. Se cree que esta tradición proviene de los antiguos cargadores indígenas que, durante la época colonial, eran asignados a los puntos de mayor esfuerzo en las procesiones.

“La primera vez que fui debajo del anda sentí que me faltaba el aire, pero aguanté por fe. Cargar allí es una prueba de resistencia, pero también de entrega. Para nosotros, los cucuruchos, es una forma de agradecer los milagros recibidos. Aunque la procesión avance lento, allí dentro todo se siente más pesado, más íntimo, como si realmente estuviéramos cargando nuestras penas y las de los demás”, comentó, Juan Pablo López, cucurucho desde hace 25 años

2. Los papás cucuruchos que cargan a sus hijos

Una de las imágenes más conmovedoras de la Semana Santa en Guatemala es la de los padres cucuruchos que, con una mano, sostienen a sus pequeños hijos y, con la otra, cargan el anda.

Esta tradición refleja la herencia de la fe y el deseo de que las futuras generaciones continúen participando en las procesiones.

¿Cómo nació esta tradición?

Muchos cucuruchos relatan que comenzaron a cargar desde muy pequeños porque sus padres los llevaban con ellos a las procesiones. Antes de que existieran turnos especiales para niños, los papás los subían en brazos para que compartieran el momento de devoción.

“Cuando mi hijo cumplió un año, lo llevé conmigo a cargar. Lo sostuve con un brazo mientras con el otro cargaba el anda. La gente me decía que era difícil, pero para mí fue un momento único. Quiero que mi hijo sienta la fe que me enseñó mi papá. Hoy, él ya tiene 10 años y carga en las procesiones infantiles. Es una tradición que no quiero que se pierda en nuestra familia”, mencionó, Luis García, padre y cucurucho.

3. Cucuruchos que no lavan su túnica por tradición

Uno de los aspectos más peculiares de los cucuruchos es que algunos nunca lavan su túnica. Esta creencia, que ha sido transmitida de generación en generación, indica que lavar la túnica puede “borrar la bendición” o “quitar la suerte” obtenida durante la Semana Santa.

¿De dónde proviene esta creencia?

Algunos cucuruchos explican que la túnica adquiere un valor especial con el tiempo, pues ha sido usada en múltiples procesiones, absorbiendo el sudor, el esfuerzo y las plegarias de cada año. Para muchos, lavarla es como perder una parte de su conexión con la tradición.

“Mi túnica tiene más de 15 años y jamás la he lavado. Mi abuela decía que al lavarla se iba la fe que uno ponía al cargar. Mi esposa al principio no entendía, pero ahora sabe que es parte de mi devoción. La túnica se guarda con respeto y solo se usa en Semana Santa. Para mí, cada mancha es un recuerdo de las procesiones pasadas, pero procuro mantenerla limpia”, comentó Ernesto Chacón, cucurucho por más de 30 años.

Desde los turnos de penitencia debajo del anda, hasta los padres que cargan junto a sus hijos y aquellos que conservan su túnica sin lavar, cada costumbre refleja el profundo significado espiritual que tiene la Semana Santa en Guatemala. Más allá de una manifestación religiosa, estas tradiciones se han convertido en un legado que pasa de generación en generación, manteniendo viva la devoción de miles de guatemaltecos.

Conoce más de la Semana Santa guatemalteca, acá...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.