Guate Nuestra

Lago de Izabal es el gigante de agua dulce en Guatemala

El lago de Izabal tiene una extensión de 589 kilómetros

El lago de Izabal, el más grande de Guatemala. Con una extensión de aproximadamente 589 km², este cuerpo de agua se encuentra en el departamento de Izabal, en el noreste del país, y es una de las principales fuentes de biodiversidad de la región.

Es tan grande que en la época colonial se le consideraba un golfo, pero su agua no es salada, es decir no es parte del mar Caribe. Su extensión es 4 veces y media la del lago de Atitlán; o comparativamente, es un poco mayor que todo el departamento de Sacatepéquez (469 kilómetros). A su alrededor hay varios puntos de gran potencial turístico que podrían ser mejor provistos de infraestructura para promover el desarrollo comunitario.

Ubicación, características e historia

El lago de Izabal se localiza en el departamento de Izabal y está conectado con el río Dulce, que lo une con el mar Caribe.

Su profundidad máxima es de 18 metros y su altitud sobre el nivel del mar es de aproximadamente 88 metros. La temperatura del agua varía entre los 24 y 30 grados Celsius, lo que lo convierte en un ecosistema ideal para diversas especies de flora y fauna. 

Entre las primeras menciones documentadas del Lago de Izabal hay una de Gonzalo de Alvarado, primo del conquistador Pedro de Alvarado, en el cual hace alusión al “Golfo Dulce” en el año 1557, Según esta acompañó al licenciado Pedro Ramírez de Quiñónez “a la

 Provincia de la Verapaz y Golfo Dulce y mar del Norte por mandado de la Real Audiencia”. Alvarado naufragó en una de las canoas en que iba por el lago de Izabal “y anduve más de dos horas en el agua, nadando a  gran peligro de muerte, por haber muchos lagartos en el dicho golfo, que son muy peligrosos y el agua ser hondable”.

Posteriormente, en su ribera sur se creó un puerto llamado Bodegas, al cual entraban barcos de velas por el Río Dulce. Sin embargo actualmente no existen rastros de dicho puerto.

Lago de Izabal: El tesoro natural más grande de Guatemala – SoyMigrante.com REVISTA
El lago de Izabal es el más grande de Guatemala. (Foto: INGUAT)

Historia y relevancia cultural

Desde tiempos prehispánicos, el lago de Izabal ha sido un punto clave para las civilizaciones mayas y posteriormente para los colonizadores españoles.

Durante la época colonial, se convirtió en una ruta comercial importante para el traslado de mercancías entre el interior de Guatemala y el Caribe. Sin embargo, esta región también fue atacada en diversas ocasiones por piratas europeos, lo que llevó a la construcción del Castillo de San Felipe de Lara en 1652, una fortaleza que todavía se conserva y es uno de los principales atractivos turísticos.

Biodiversidad y riqueza natural

El lago de Izabal es hogar de una gran variedad de especies de flora y fauna. Entre los animales más representativos se encuentran el manatí antillano, una especie en peligro de extinción, así como tortugas, cocodrilos, peces y diversas aves acuáticas.

En los alrededores del lago crecen manglares, selvas tropicales y una gran cantidad de plantas medicinales y ornamentales.

Las comunidades alrededor del lago de Izabal están bastante distantes entre sí. Se puede llegar a algunas desde la ruta al Atlántico, la carretera a Petén y también por la llamada Ruta del Polochic. – SoyMigrante.com REVISTA
Las comunidades alrededor del lago de Izabal están bastante distantes entre sí. Se puede llegar a algunas desde la ruta al Atlántico, la carretera a Petén y también por la llamada Ruta del Polochic.

Turismo y actividades recreativas

Este lago es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura. Entre las actividades que se pueden realizar están:
Paseos en lancha: Para recorrer el lago y conocer lugares como el río Dulce, el Biotopo Chocón Machacas y el Castillo de San Felipe de Lara.
•Pesca deportiva: En el lago habitan especies como la mojarra, el róbalo y el sábalo, lo que lo convierte en un lugar ideal para los aficionados a la pesca.
•Avistamiento de aves y fauna silvestre: Es posible observar garzas, pelícanos, tucanes y manatíes en su hábitat natural.
•Visitas a comunidades locales: En las orillas del lago viven comunidades indígenas q’eqchi’, quienes conservan sus tradiciones y ofrecen artesanías y gastronomía típica.
•Principales puntos turísticos: En distintas riberas del lago, muy distantes entre sí, están los poblados de El Estor (llamado así porque alguna vez existió una tienda que perteneció a un extranjero y se llamaba The Store, en inglés); Playa Dorada, Mariscos. También existe el Parque Nacional Bocas del Polochic, cerca de la desembocadura de este río que es afluente del Lago de Izabal.
Lago de Izabal: El tesoro natural más grande de Guatemala – SoyMigrante.com REVISTA
El lago de Izabal es una fuente vital de recursos hídricos y alimenticios para muchas comunidades cercanas. (Foto: INGUAT)

Importancia económica y ambiental

El lago de Izabal es una fuente vital de recursos hídricos y alimenticios para muchas comunidades cercanas. Además, es fundamental para el equilibrio ecológico de la región, ya que regula el clima y es hogar de numerosas especies. Sin embargo, enfrenta problemas como la contaminación por desechos industriales, la deforestación y la pesca indiscriminada, lo que amenaza su biodiversidad.

Su belleza y riqueza lo convierten en un destino imperdible para quienes buscan explorar la naturaleza guatemalteca, pero también es un ecosistema que requiere protección y conservación para las futuras generaciones.

Conoce otros lugares impresionantes de Guatemala...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.