Guate Nuestra

La Chirimía, el Tun y el Tzijolaj conectan generaciones y raíces mayas

A través de los instrumentos ancestrales, Geovani Batz mantiene viva la herencia musical del pueblo quiché, transmitiendo sonidos llenos de historia, espiritualidad y conexión con la naturaleza desde Totonicapán

La magia de los tambores, la chirimía y el tun revive en las manos de Geovani Batz, quien, inspirado por los abuelos y su descendencia quiché, rescata el legado musical de los pueblos originarios desde su original Totonicapán.

Al preguntarle por qué decidió aprender a tocar instrumentos ancestrales, él refiere que fue por la necesidad que existe, ya que, con el tiempo, son menos las personas que están dentro de esta línea.

«La mayoría de quienes ejecutan estos instrumentos son nuestros abuelos. Y en algunos espacios se les ve. Lo más curioso es observar a las parejas que los conforman: un anciano con un niño o alguien más joven».

 – SoyMigrante.com REVISTA
Geovani Batz intreprentado con la chirimía.

Herencia ancestral

Es la herencia de los tiempos a través de la ejecución de estos instrumentos. «Los que somos indígenas de descendencia quiché nos dejamos moldear por nuestro origen y el caminar de la vida. Creo que, en ese trayecto, nos encontramos con nuevas experiencias», expresa.

Al final, estas experiencias ya se han vivido en otras generaciones, y eso hace que resurjan, como en nuestro caso.

 – SoyMigrante.com REVISTA
ste Tun es uno de los que el abuelo Felipe le vendió a Geovani.

El tesoro del abuelo quiché Felipe para Geovani

«Es un relato que viví con un abuelo de 92 años de mi comunidad, en Totonicapán, que vendía cartuchos en el mercado», comienza relatando Geovani. Su hogar está cerca del mercado y, en una ocasión, su esposa regresó acompañada de dos abuelos que vivían en una comunidad a media hora de la cabecera departamental de Totonicapán.

Entre 2016 y 2017, estima Geovani, su esposa invitó al abuelo Felipe y a su esposa a almorzar en su casa, al enterarse de que vivían lejos. Ambos se comunicaron en quiché para decidir, y finalmente aceptaron la invitación. Sin embargo, durante la pandemia, la esposa del abuelo Felipe falleció.

Un legado bien guardado

En 2021, Geovani visitó al abuelo Felipe, quien tenía cerca de 89 o 90 años. Al llegar, el abuelo no los recordó de inmediato, pero dijo: «Se murió mi esposa; me quedé solo». En 2022, al cumplirse un año del fallecimiento de la abuela, Geovani lo invitó nuevamente a almorzar. En agradecimiento, el abuelo llevó elotes de su cosecha de maíz blanco.

Entonces ocurrió algo mágico. Antes de almorzar, Geovani y su hijo sacaron la chirimía y el tun para interpretar algunas melodías. Al abuelo le pareció hermoso. Un mes después, el abuelo Felipe, ya con 92 años, llegó a la casa de Geovani con tres tambores en la espalda y una chirimía. Los tocó frente a la casa y, al terminar, decidió que podía vendérselos a la persona correcta: Geovani. Lo único que pidió fue que le firmara un documento para que se los fuera pagando con el tiempo. «En su juventud soñó con ejecutar esos instrumentos, y los tenía bien guardados», considera Geovani.

Tiempo después, Geovani conoció a otro abuelo originario de Sololá, quien le mostró una chirimía que tenía guardada desde hacía 20 años. «Todo lo que ha llegado a mis manos ha sido gracias a los abuelos», concluye Geovani.

 – SoyMigrante.com REVISTA
El hijo de Geovani Batz aprendió a tocar el Tun desde los 7 años.

Entre silbatos e instrumentos ancestrales

«Comienzo con la ocarina», expresa Geovani, un instrumento que es réplica de los utilizados por los mayas. En 2014, mientras servía como autoridad comunitaria de los 48 Cantones, en el cargo de alcalde comunitario, nació su interés por mostrar al mundo estos instrumentos ancestrales. Seis años después, creó su primer mural y comenzó a ejecutarlos.

A la fecha, Geovani ha grabado 10 temas inéditos utilizando instrumentos como la chirimía, el xul, el tzijolaj y el tun, entre otros. «Me he inspirado en temas como ‘Entre consignas de levantamiento’, que narra la historia del pueblo quiché», detalla.

Recientemente, ha grabado temas como El abuelo mayor, El abuelo justo y El nahual del agua caliente. Este último alude a un lugar en Totonicapán donde brota agua caliente. En total, los 10 temas resumen su experiencia y reflexiones sobre la política de los pueblos indígenas.

Fuente de inspiración

A Geovani lo inspira la energía distinta que encuentra en cada lugar al que va. «La mayoría dirá que es solo música, pero va más allá».

Su hijo, de 13 años, comenzó a ejecutar el tun desde los 7 años. «El tiempo marcará la historia sobre lo que hicimos, sembramos y esperamos», reflexiona Geovani.

Cuando se le pregunta qué significa el tun para él, responde: «Es el anuncio. En general, el anuncio de un nuevo amanecer, un nuevo día. Cada quien lo ve desde su perspectiva».

El xul y el tzicolaj, por ejemplo, transportan a otros tiempos. En una ocasión, al interpretar estos instrumentos frente al público, algunas personas expresaron sentir que los transportaban a lugares selváticos, llenos de sonidos de animales.

Geovani destaca que instrumentos como la chirimía se tocan en otros países, desde México hasta Perú y Bolivia, pero señala: «Lo importante es cómo nosotros, en Guatemala, le damos un sentido más ceremonial y espiritual».

 – SoyMigrante.com REVISTA
Geovani Batz se consiera un músico empírico.

Fuente de inspiración a través del juego

Otros instrumentos que puedes escuchar en los temas inéditos de Geovani son el chin chin y el ron ron. Sobre el chin chin, utilizó este instrumento para grabar El nahual del agua caliente, representando a una serpiente. Para él, el chin chin simboliza el sonido de un nahual.

Geovani resume su misión como «jugar soñando». «A través del juego, soñé con lograr lo que hoy hacemos. Algún día, dije: Voy a hacer que esto repercuta, porque es para un pueblo, para una nación. Somos pueblos originarios, somos el agua, el fuego, el aire. Dentro de nuestras venas hay agua, aire, tierra y fuego», concluye.

Descubre la esencia de los pueblos indígenas

author avatar
Beatriz Tercero Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Comunicadora guatemalteca con experiencia de más de 10 años en actualidad nacional e internacional, cultura y periodismo de soluciones. También ha laborado en comunicación institucional y manejo de redes sociales.
Comunicadora guatemalteca con experiencia de más de 10 años en actualidad nacional e internacional, cultura y periodismo de soluciones. También ha laborado en comunicación institucional y manejo de redes sociales.