Los hispanos lideran con creatividad el emprendimiento en Estados Unidos, por sus ganas de salir adelante. Cifras de la oficina del Censo reflejan que al menos 10% de trabajadores hispanos encuestados están autoempleados.
Un nuevo informe del Censo de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) revela que la comunidad hispana en Estados Unidos está marcando un récord en emprendimiento, con tasas de autoempleo superiores al promedio nacional en todas las franjas de edad, niveles educativos y estados civiles.
¿Por qué crecen los emprendimientos latinos?
Según la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (ACS) del 2023, el 10 % de los trabajadores hispanos son autoempleados, un porcentaje más alto que el de los no hispanos, que alcanzan el 9,6 %. Esta tendencia se observa en todos los grupos etarios entre 16 y 64 años, lo que demuestra una adopción generalizada de la iniciativa emprendedora.
Además, los trabajadores hispanos tienen una presencia mayoritaria en el sector privado (75,9 % frente a 73,1 % entre no hispanos) y menor en el sector público, lo que evidencia su papel dinamizador del capitalismo de base.
Los datos también distinguen entre nacidos en EE.UU. y migrantes: los hispanos nacidos en el extranjero alcanzan un notable 14,1 % de autoempleo, por encima del 11,9 % de sus pares no hispanos nacidos fuera del país. En contraste, entre los nacidos en EE.UU., el porcentaje hispano es menor (7 %) comparado con el 9,3 % del resto.

Un ecosistema creativo y diverso
La respuesta emprendedora hispana no solo es amplia sino también creativa. La ACS muestra que en algunos oficios de gran carga artística y personal, como músicos (63 % vs. 48,4 %) y fotógrafos (48,2 % vs. 57,2 %), los hispanos lideran o mantienen cifras comparables a otros grupos. Este patrón confirma cómo la creatividad se convierte en motor de independencia profesional.
Contexto económico y demográfico
Con los latinos representando el 19,4 % de la población nacional, cifra proyectada a crecer hasta 25 % en 2050, su peso demográfico se está reflejando también en el plano económico. En California, por ejemplo, el número de trabajadores independientes latinos aumentó un 44 % entre 2008 y 2022.
Aunque aún enfrentan retos estructurales —como diferencias salariales y menor acceso a capital—, estudios de McKinsey y Brookings destacan el potencial de los emprendedores latinos: en 2023 generaron el 36 % de las nuevas empresas, casi el doble de su porcentaje en la población general.

¿Creatividad con impacto?
Los emprendimientos hispanos suelen apostar por sectores de servicios creativos y de naturaleza personal, como restauración, arte, moda o tecnología local —áreas en las que el toque cultural marca la diferencia. El caso de Miami, con el 47 % de su población latina y mejor rendimiento económico por empleado que su contraparte no latina, es un ejemplo vivo del impacto cultural y creativo.
El desafío por delante
A pesar de su dinamismo, los emprendedores latinos aún enfrentan un entorno complicado: los dueños hispanos ganan menos que sus pares, tienen menor incorporación empresarial y dificultados para acceder a financiamiento. Sin embargo, la resiliencia cultural los impulsa a innovar constantemente.
El estudio del Censo no sólo retrata una tendencia hacia el autoempleo, también revela una comunión entre creatividad, talento cultural y espíritu emprendedor que define al surgiente empresariado latino. Representan hoy una fuerza creciente que no solo aspira a sobrevivir, sino a construir, crear e inspirar.
Estos temas te pueden interesar...
