fbpx
Pueblos de Guatemala

El pueblo Chalchiteko es antiquísimo pero fue reconocido oficialmente hasta el 2003

Los chalchitekos se establecieron cerca de los ríos San Juan y Blanco Chiquito, Huehuetenango. Edificaron ciudades prehispánicas como Xo’ltxun y Pueblo Viejo, pero a pesar de su larga historia su idioma e identidad solo fueron reconocidos oficialmente hasta 2003.

El pueblo maya chalchiteko erigió conjuntos prehispánicos que incluían juegos de pelota, es decir, constituían comunidades relevantes y respetadas. Su idioma sobrevivió a pesar de que el antiguo municipio de Chalchitán, Huehuetenango, fue suprimido y se integró como un barrio del municipio de Aguacatán, el 27 de febrero de 1891. 

El entonces presidente de la República, Manuel Lisandro Barillas, concedió la autorización por una razón equivocada: “Estar fundados en la identidad de costumbres e intereses que existe entre los dos, en que las localidades de esos municipios son dos barrios de una misma población”. 

Eran dos idiomas distintos, dos identidades mayas distintas. No fue sino hasta el 3 de junio de 2003, que el Congreso de la República de Guatemala oficializó la existencia del pueblo y el idioma maya chalchiteko.

Una infundada decisión presidencial llevó a eliminar el municipio de Chalchitán para convertirlo en barrio de Agacatán, Huehuetenango. A pesar de eso, la identidad maya chalchiteka sobrevivió por más de un siglo hasta lograr ser reconocida oficialmente en 2003 por el Estado de Guatemala – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
En este mapa del municipio de Aguacatán puede observarse el área de población chalchiteka. Mapa de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
En este mapa del municipio de Aguacatán puede observarse el área de población chalchiteka. Mapa de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

"Tierra de jade" o "Hijos de tigre"

El vocablo Chalchitán proviene de los vocablos nahualt “chalchihuitl” que se traduce como “jade o piedras verdes y “tlan”, lugar de abundancia, que se traduciría como: “Lugar de jade”.

Otra versión indica que el término “chalchitli”, de origen náhuatl, significa “figuras de pequeñas deidades” derivado de que en Pichiquil, lugar cercano a Chalchitán, donde el investigador Manuel García Elgueta practicó excavaciones por primera vez y extrajo muchas vasijas, pequeñas efigies y otros restos, que exhibió en la Exposición Internacional de Chicago en 1892. (Diccionario Geográfico Nacional.  Tomo 1)

Una tradición oral refiere que los chalchitekos utilizaban pieles de jaguar para asustar a rivales y también a fieras. Por ello en ciertas tradiciones también se les conoce como los hijos de tigre.

Identidad chalchiteka desafía al tiempo

“Surgió la luz, vino la vida, así aparecieron los chalchitekos. Agradecimos al creador, nos organizamos y vivimos en comunidad…”. Tradición oral de Chalchitán. 

El idioma maya Chalchiteko como tal, fue reconocido oficialmente por el Estado de Guatemala por medio del Decreto Legislativo 24-2003, del 10 de junio de 2003, según la Comunidad Lingüística Chalchiteka de la ALMG.  Este idioma pertenece a la rama Mam, de ahí algunas similitudes, pero no son iguales.

Actualmente la población Chalchiteca, se sitúa en el municipio de Aguacatán y parte de Chiantla, municipios de Huehuetenango y También en Cunén, Quiché.  Ocupa una extensión territorial aproximada de: 240 kilómetros cuadrados.

Población aproximada de hablantes chalchitekos: 33,641 habitantes, según el Censo Nacional de Población 2018. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala tiene una comunidad chalchiteka que efectúa grandes esfuerzos por promover el uso del idioma y reforzar las costumbres y valores en la niñez y juventud de las comunidades.

 

Indumentaria tradicional chalchiteka

La indumentaria tradicional masculina chalchiteka se utiliza muy poco. En la actualidad prácticamente solo algunos guías espirituales visten pantalón blanco y faja durante sus ceremonias ancestrales.

Las mujeres chalchitekas conservan la vestimenta maya tradicional. El traje está compuesto  por un huipil, una pieza de tela que cubre las extremidades inferiores llamada “corte”,  faja para sostener el corte y accesorios para el cabello como la cinta.  

Actualmente el huipil es de color blanco con encajes de flores y bordados de diversos colores. Anteriormente llevada bordadas figuras de animales en la parte del pecho. En el siglo XX las chalchitecas vestían un “corte” de color azul. Actualmente es de color negro con delgadas franjas horizontales rojas, rosadas, verdes, amarillas, anaranjadas y azules. 

Las mujeres usan en la cabeza una cinta bordada, elaborada en telar de cintura, la cual trenzan al cabello y acomodan al frente. 

Valores, tradición y cosmovisión

Para los chalchitecos la Madre Tierra sustenta la vida de acuerdo a la sabiduría del Creador. El aire es el soplo de vida, el medio de comunicación con los ancestros y liberador de los males que aquejan a la Tierra. El fuego ceremonial es un medio de comunicación entre los vivientes y los espíritus de los antepasados, es el elemento de ofrenda para agradecer todo lo recibido para la subsistencia. 

El agua es el elemento indispensable para el ser humano, alimenta el cuerpo, a la naturaleza y a la comunidad que ha sobrevivido gracias a la existencia de los ríos.   

 

 

Nombres de frutas en chalchiteko

El Sol es el ser divino principal y padre, sin su luz no hay vida, es elemento primordial en el calendario ceremonial maya. La luna es la madre y los eclipses son observados por los “ajpom” o guías espirituales mayas para interpretar lo que sucederá durante el año. 

Las estrellas son importantes desde que los chalchitekos se establecieron en Xo’ltxun (ciudad entre piedras de cal),  centro astronómico de importancia para la comunidad. 

 

Multiculturalidad es nuestro tesoro

author avatar
Edwin Castro