Representación danzaria, musical y teatral del choque de españoles e indígenas en 1524, que deslumbra por su vestuario, movimientos y tradición ancestral. Estos son algunos detalles que quiza ya sabías o tal vez no.
Dos ejércitos frente a frente se alinean para la batalla. De un lado, los españoles al mando de Pedro del Alvarado. Del otro, los guerreros k’iche’ liderados por Tecún Umán. Se produce una batalla en la cual muere el valiente capitán indígena en defensa de la dignidad de su pueblo. Es el Baile de la Conquista, representado en al menos 10 departamentos del Sur y Occidente de Guatemala, durante ferias titulares.
Cada lugar donde se le representa tiene sus propias características de vestuario y desarrollo de las acciones. Pero en todas es una representación escénica y musical que se presenta durante las fiestas patronales. En síntesis, el núcleo de esta historia es la invasión española a los territorios indígenas y su posterior conversión al cristianismo.
Entre historia y leyenda
En todas las presentaciones del Baile de la Conquista, el momento más dramático es la lucha entre el capitán de los ejércitos k’iche’, Tecun Umán y Pedro de Alvarado, jefe de los españoles, con la consecuente derrota y muerte del primero.
En esta danza se desarrollan varias escenas o momentos. La vida en la corte de Q’umarq’aaj, la capital del reino k’iche’, a llegada de los españoles, el envío de Tecún Umán y su ejército a detener a los invasores; la batalla, las intervención de los Ajitz o grandes sacerdotes, la muerte de Tecún Umán y el bautizo de los k’iche’ sobrevivientes.
Todo ello ocurre a través de algunos breves diálogos, formaciones de ejércitos, batallas, cantos de princesas en algunas versiones y recorridos sobre la plaza en representación de todo aquel episodio épico, relata el antropólogo Carlos René García Escobar en su Atlas Danzario de Guatemala, investigación de referencia acerca de todas las grandes danzas y bailes de Guatemala.
Discusiones por el origen de esta danza
Según varias versiones de investigadores e historiadoras, el Baile de la Conquista surgió en el siglo XVI, como parte de un esfuerzo de evangelización: los religiosos habrían tomado relatos de memoriales indígenas para presentar la huella de los grandes señores k’iche’ y su resistencia a la invasión española, así como el desenlace de aquel choque.
El arqueólogo Víctor Castillo planteó un cuestionamiento al origen supuestamente colonial de esta danza y sitúa sus inicios en el siglo XIX, cuando existía un esfuerzo fuertemente nacionalista, impulsado por el gobierno guatemalteco para exaltar la figura de un héroe nacional y a la vez validar el hecho de la violenta conquista.
Castillo argumenta que no existen documentos coloniales que respalden las características del relato y que algunos grupos de danza cuentan con escritos de hace aproximadamente un siglo. Sin embargo, deja abierta la posibilidad de que con el tiempo se descubra algún manuscrito de tres o cutro siglos atrás, el cual hasta ahora no se ha ubicado en ninguna parte.
Este baile tiene la participación de 20 personajes, de los cuales 5 son la familia del Ahau Q’iche: el gran señor, dos príncipes y dos princesas, que pasan buena parte de la escenificación presenciando todos los hechos. Seis capitanes españoles y seis caciques indígenas más dos brujos, bailan en un escenario cuadrado que recorren en movimientos alrededor y lo cruzan en forma de X.
Vestuario, máscaras y movimientos
Los atuendos del Baile de la Conquista se encuentran dentro de los más famosos y conocidos de Guatemala, sobre todo por las caras con bigotes rubios o negros de ambos ejércitos.
Los españoles tienen pantalón largo y casaca, con espadas y rostros encarnados; los indígenas tienen pantalón corto, abombado, con capa; llevan hachas, arcos, resonadores de hojalata y máscaras de tez morena.
Los Ajitz o brujos, hay uno grande y uno pequeño (niño) que llevan en la mano un muñeco pequeño, vestigo igual a ellos, completamente de rojo, un envoltorio con frijoles colorados, piedras y varas.
Escobar anota que el vestuario del bando indígena «es ajeno a su identidad étnica, pero que ha sido asimilado por los participantes a través del tiempo. Al observador que desconoce esta danza le puede parecer muchas cosas menos una guerra».
Marimba, viento y percusión animan el Baile de la Conquista
Alrededor de 40 piezas, entre marchas y sones, integran la música de fondo del Baile de la Conquista. Hay algunas variantes por región, pues en algunos lugares predomina más la chirimía y el uso de tambores. La entrada de los españoles a Guatemala se hace a paso de marcha con tambor, lo mismo que los enfrentamientos. Un detalle curioso es que el tambor es tradicional pero se le usa como redoblante.
Los desplazamientos en la plaza o la calle buscan imitar una estrategia militar. Los españoles suelen avanzar al frente, mientras el ejército de Tecún se moviliza más de lado y con una pequeña patada al final. El antropólogo García Escobar registró y dibujó algunos de los movimientos de esta danza,.
En algunas representaciones se utilizan instrumentos de banda marcial, como en Rabinal; o música de cuerdas, como en Palín, Escuintla.