Cristo de Esquipulas es el centro de la devoción de millones de peregrinos que llegan a su Basílica a lo largo del año, pero sobre todo en su fiesta del 15 de enero. ¿Por qué esta fecha? ¿Cuándo fue tallada la imagen? Preguntas y respuestas, aquí.
1. ¿Cuántos peregrinos llegan a la Basílica del Cristo de Esquipulas cada año?
La Basílica del Cristo de Esquipulas, en Chiquimula, Guatemala, es un templo católico al que toda persona puede ingresar y si quiere, puede hacer la fila para pasar, durante algunos segundos, ante a la consagrada imagen del crucificado que tiene 439 años de antigüedad. A diario llegan cientos de personas a orar y venerarlo.
Durante la solemnidad de cada 15 de enero se calcula que llegan entre 200 mil a 250 mil personas, de Guatemala, México, Honduras, El Salvador y también de Estados Unidos. Estimaciones del Instituto Guatemalteco de Turismo apuntan a 1 millón 500 mil visitantes por año, tomando en cuenta que llegan núcleos familiares, excursiones y comitivas de peregrinación provenientes de todas localidades del país.
Dentro de los devotos suele haber muchos migrantes guatemaltecos que logran volver al país y llegan a agradecer favores. Así también llegan guatemaltecos y personas de otras nacionalidades en ruta a EE.UU.
La cifra de devotos también se ha incrementado debido al paso de migrantes originarios de Sudamérica y el Caribe, algunos de los cuales oran ante la venerada y milagrosa imagen.
2. ¿Cuándo fue esculpido el Cristo de Esquipulas y en cuánto tiempo?
El 29 de agosto de 1594 se firmó un contrato con el escultor Quirio Cataño, quien trabajaba en Santiago de los Caballeros. Se le encomendó la hechura de un Cristo Crucificado. El encargado de hacer el pedido fue Cristóbal de Morales, provisor del Obispado de Guatemala.
El contrato pide a Cataño «que haga para el pueblo de Esquipulas un crucifijo de vara y media, muy bien acabado y perfeccionado y el que ha de estar acabado para el día de San Francisco». Se acuerda que el precio serán 100 tostones.
En efecto, fue entregado el 4 de octubre Día de San Francisco de Asís.
3. ¿Cómo llegó la imagen del Cristo de Antigua Guatemala a Esquipulas?
El 9 de marzo de 1595 había gran algarabía por la llegada de la imagen del Cristo Crucificado a Esquipulas. Fue llevada en andas desde Santiago de los Caballeros, hoy Antigua Guatemala, hasta el pueblo donde quedaría expuesta a la veneración de los habitantes.
El viaje duró casi tres meses, debido a que en cada poblado donde se hacía estación, llegaba la gente de lugares circunvecinos a venerarla.
La tarde de aquel 9 de marzo, la imagen fue colocada en una pequeña capilla. Algunas tradiciones apuntan a que era de paredes de barro y techo de paja, pero no existen fuentes confiables de esa primera etapa. En 1620 se edificó el templo de la Parroquia de Santiago.
4. ¿Qué significa Esquipulas?
En el siglo XVI, el poblado de Yzquipulas pertenecía al curato de Quezaltepeque. Han existido polémicas por la etimología de Esquipulas, pero una de las más aceptadas es que quiere decir «Paraje donde abundan las flores».
El poblado de Esquipulas fue fundado por los españoles entre 1560 y 1570, bajo el
nombre de Santiago Esquipulas, por lo que su fiesta titular se celebra el 25 de julio. En una capilla hecha de adobe con techo de paja se veneró inicialmente la imagen del Cristo esculpida por Quirio Cataño desde su llegada en 1595. En 1620 se erigió el actual templo parroquial de Santiago Esquipulas
5. ¿Cuánto tiempo lleva el Cristo de Esquipulas de ser venerado en la actual Basílica?
Los testimonios de milagros y favores recibidos por fieles que rezaron ante el Santo Cristo de Esquipulas comenzaron a aumentar y atrajeron cada vez más peregrinos. En 1737 el arzobispo Pedro Pardo de Figueroa fue un peregrino más que acudió a venerar la imagen, que ya recibía miles de visitantes por año.
Monseñor Pardo quedó curado de una enfermedad que padecía.En agradecimiento ofreció la construcción de un templo, cuyo diseño y construcción fueron encomendados al arquitecto Felipe Porres. Las obras comenzaron en 1740 y duraron más de 18 años. A finales de 1758 fue concluido.
El 4 de enero de 1759 fue bendecido el nuevo Santuario, concebido por Fray Pedro Pardo de Figueroa como un «Suntuoso y grande Calvario», según refiere el padre Hugo David López, monje benedictino perteneciente a la orden a la cual se encomendó atender el templo desde 1959.
6. ¿Por qué se eligió el 15 de enero como Día del Santo Cristo de Esquipulas?
El Día del Señor de Esquipulas se conmemora cada 15 de enero, pero no se sabe a ciencia cierta por qué se fijó en ese día. La fecha histórica más cercana es el 6 de enero de 1759 cuando la imagen fue trasladada a su actual santuario. Quizá podría suponerse que después de su traslado se rezó una novena de rezos que finaliza el 15, pero no existe ninguna base documental. Eso sí, actualmente, muchos devotos rezan la Novena del Santo Cristo que culmina el 15.
«Desde tiempos inmemoriales, mucho antes de la construcción del actual templo ya se festejaba el 15 de enero, por no hay claridad sobre la causa de la selección de tal fecha», agrega el sacerdote benedictino Hugo David López, autor del libro Historia del Santo Cristo de Esquipulas.
7. ¿Quién compuso la tradicional canción que comienza diciendo: "He venido de tierras lejanas a adorar al Señor de Esquipulas".
Para muchos fieles, sobre todo si son migrantes en Estados Unidos, es imposible no conmoverses al escuchar la melodía y la letra del son Milagroso Señor de Esquipulas, una composición del cantautor huehueteco José Ernesto Monzón (1917-2003), más conocido como El Cantor del Paisaje.
Dicho alabado fue creado en 1948 pero se ha convertido en todo un himno de devoción sin fronteras. En 1958 fue interpretada por la marimba Maderas de mi Tierra en un festival de Manizales, Colombia y fue declarada la mejor canción de aquella edición.
(Fragmento)
He venido de tierras lejanas
a adorar al señor de Esquipulas (2 veces)
Cuando escucho sonar las campanas
de su templo, que son tan rechulas,
toda mi alma se llena de gozo
y con fe me arrodillo a rezar…
¡Padre nuestro, que estás en los cielos
un rosario te vengo a cantar,
milagroso señor de Esquipulas
toda mi alma te vengo a entregar.
Nunca olvides mi patria y mis padres,
No abandones mis hijos señor…
Milagroso señor de Esquipulas,
Por doquiera regá bendición.
8. ¿Desde cuando es migrante el Santo Cristo de Esquipulas?
Desde tiempos coloniales. La masiva veneración al Cristo de Esquipulas motivó la necesidad de elaborar réplicas, que fueron llevadas a diversos puntos de Guatemala. En 1701 una réplica tallada del Cristo fue colocada en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen en Antigua Guatemala; en 1720 una imagen similar se reportó en Nicaragua. Y así continuó la migración de esta devoción.
Hacia 1750, franciscanos que regresaban a México después de una misión temporal en Guatemala llevaron una imagen a Nueva Galicia (hoy Jalisco) y son solo algunos de los ejemplos de réplicas que extendieron la devoción sin que ello redujera la afluencia de visitantes a la Basílica de la imagen original.
Actualmente varias imágenes del Cristo de Esquipulas han sido llevadas a templos de Estados Unidos a los cuales acuden migrantes devotos de Guatemala y Centro América. En Nuevo México se venera un Señor de Esquipulas, en el santuario de Chimayo, desde 1810.
9. Hay réplicas del Santo Cristo, pero ¿existe alguna réplica de la Basílica de Esquipulas?
Sí, existe: el artista guatemalteco migrante Raúl Monterroso se ha hecho célebre por sus esculturas y relieves en madera. Ha elaborado diversas piezas como el Escudo Nacional, piramides mayas y otras obras. En 2019, se develó una réplica, en relieve del frontispicio de la Basílica de Esquipulas. Dicho proyecto le llevó varios meses, pero es sorprendente el detalle alcanzado.
La obra tridimensional fue colocada detrás de la Imagen del Santo Cristo venerada en Hawthorne, California, y le otorga un aire verdaderamente nostálgico y significativo.
10. ¿Si alguien quiere venerar en su día una imagen del Santo Cristo de Esquipulas en Estados Unidos, a donde puede ir?
En los últimos 25 años, migrantes devotos se las han ingeniado para llevar réplicas del Santo Cristo de Esquipulas a templos parroquiales de EE.UU. en donde se le venera. En algunos casos, las imágenes han sido prácticamente contrabandeadas a través de la frontera con México, debido a restricciones aduanales para su ingreso.
De ahí que, por ejemplo, al crucificado que se venera en Los Angeles, California, se le llama «El Cristo Mojado». También existen imágenes en iglesias de Nueva York, Chicago y San Antonio, Texas. Algunas réplicas tienen ya más de 50 años de antigüedad.
Actividades para este 15 de enero 2023 en EE.UU. Entérate acá:
¿En qué iglesias de USA se venera al Cristo de Esquipulas? Listado y ubicación
En templos y comunidades de ciudades de Estados Unidos se venera al Santo Cristo de Esquipulas. Esta devoción reúne a devotos guatemaltecos e hispanos, que van en busca de paz,...
Leer más