El emprendedor tecnológico Marcos Antil conversó con la comunidad de lectura de Penn Yan, NY, acerca de Immigrant, traducción al inglés de Migrante, libro autobiográfico, en la biblioteca local. Fue un encuentro muy positivo e inspirador.
Un encuentro de amistad, vivencias y valoración de la multiculturalidad generada en Estados Unidos por la migración de personas desde todas partes del mundo: la comunidad de Penn Yan, condado Yates del Estado de Nueva York invitó al emprendedor tecnológico maya q’anjob’al guatemalteco a disertar y conversar sobre su libro Immigrant, traducción al inglés de su autobiografía Migrante.
La reunión fue voncoada en la biblioteca local del pueblo, pero por la cantidad de asistentes ses trasladó a una iglesia cercana. Este pueblo es uno de los más antiguos de Estados Unidos, de población predominantemente anglo pero con una apertura cultural a todas las culturas y una valoración total hacia la riqueza que la migración ha aportado y aporta a dicha Nación.
El 15 de marzo último, Marcos Antil leyó fragmentos de su libro Migrante y también presentó, en compañía de su hija Yanushka Lucía Antil, de 8 años, la edición preliminar de la versión infantil, una síntesis ilustrada de su relato de vida.

Una comunidad muy antigua y abierta a las culturas
“Penn Yan está a orillas del lado Keuka, uno de los 11 “Finger Lakes” (lagos dedos, llamados así por su forma alargada) del Estado de NY. Este pueblo tiene unos 5 mil habitantes y se encuentra del condado de Yates, que no supera los 25 mil habitantes”, explica Jim Crevelling, uno de los asistentes a la actividad.
Penn Yan es uno de los pueblos más antiguos de la Unión Americana y su molino funciona desde 1797, aunque el pueblo se estableció en 1799. Es una región de suelo muy fértil”, agrega Crevelling. Sin embargo se debe hacer notar que esta zona fue poblada por pueblos indígenas mucho antes de la llegada de europeos a Norte América. Esta vocación multicultural se refleja en una postura abierta a la migración. De hecho, muchos migrantes laboran en granjas locales.
En este suelo pero también en un entorno fértil para la lectura, Marcos Antil compartió su testimonio, cómo salió junto a su familia de Guatemala en 1990, escapando del conflicto armado interno. Llegó a Los Angeles donde vivió una transformación personal que le condujo hasta la industria tecnológica en donde llegó a fundar la compañía Xumak, que trabajó con empresas del Fortune 500 en 26 países con central de operaciones en Guatemala.

Coalición a favor de la migración y la multiculturalidad
La invitación surgió de la Coalición de Acción de Penn Yan, un grupo comunitario creado en 2017 “en respuesta al arresto y deportación de un querido miembro de la comunidad”, expresa Claudia Guthrie, integrante de dicho grupo.
“Nuestra misión ha sido educar a la comunidad sobre los problemas y las leyes de inmigración. Nuestra principal actividad han sido nuestras lecturas comunitarias anuales. Comenzamos con seis personas. Actualmente, tenemos catorce miembros”, agrega.
¿Por qué decidieron elegir Immigrant como lectura?
En esta comunidad lectora están constantemente en búsqueda de libros que expliquen, valoren y pongan de relieve el valor de los migrantes en Estados Unidos. Tienen una lista de lecturas en constante renovación.
“Queríamos un libro que fuera atractivo, fácil de leer, no abrumara al lector… los temas que Marcos tocó en el libro no solo son aplicables a los migrantes, sino a todas las personas, como el trauma infantil, la separación familiar, el acoso, las pandillas, el suicidio, la pobreza, el alcoholismo, y la importancia de los sistemas de apoyo para el éxito”, agrega Guthrie.
Immigran motivó pensamientos como este: ” ¿Qué tal si cada uno tuviera la oportunidad de sentarse a escuchar y escuchar la historia del otro?… Podríamos crear un mundo de paz aquí y ahora. ¡Gracias Marcos por traernos tu mundo a nosotros!”, escribió Anne Meyer Wilber, tras la presentación.

Reacciones positivas y confluencia de valores
En Penn Yan tratan de tener a un autor en persona para poder conversar sobre su obra. “¡Marcos lo logró! Los lectores definitivamente se conectaron con él. Se mostró como una persona muy accesible, humilde, real y amorosa. Su mensaje también fue inspirador y lleno de esperanza. La gente no ha dejado de hablar de él. Estaba en una clase de ejercicios para personas mayores unos días después y muchos de los presentes también lo habían escuchado hablar. No podían dejar de hablar de él y compartirlo con los demás. Eso es lo que queremos”, refiere Guthrie.
Para finalizar, Mickey y Eddie Shultz dieron estas conclusiones sobre las grandes claves que Migrante y la conversación con Marcos Antil inspiraron: “Perseverancia enmedio de la dificultad; la familia significa siempre el mejor acuerdo; y cada uno tiene una historia para contar”.
El aporte migrante guatemalteco en Estados Unidos es concreto y positivo
