Estamos Unidos

Actuar con serenidad en una emergencia por sismo o clima puede salvar vidas en USA y Guatemala

Una emergencia puede ser por un desastre natural, pero debes saber estos consejos para salvar vidas en Guatemala o en USA.

Cuando una emergencia ocurre —ya sea un huracán, terremoto, incendio, inundación o tiroteo— el primer instinto suele ser buscar respuestas rápidas. Sin embargo, actuar con prudencia, esperar información oficial y tener una estrategia familiar puede marcar la diferencia entre la seguridad y el caos, tanto en Guatemala como en Estados Unidos.

En ambas naciones, los eventos naturales y humanos de alto riesgo son parte de la realidad. Mientras en Guatemala los sismos, las lluvias extremas y las erupciones volcánicas son amenazas comunes, en Estados Unidos hay zonas propensas a incendios forestales, tornados, tormentas de nieve e incluso tiroteos masivos. Sin importar la ubicación, la clave es prepararse con anticipación y mantener la calma ante lo desconocido.

Comunicación familiar: establecer frases clave y puntos de encuentro

•Establecer una frase clave que indique que alguien está a salvo (por ejemplo: “Estoy con la abuela, estamos bien”).
•Tener un grupo familiar por mensaje de texto o una lista de contactos de emergencia.
•Definir un punto de encuentro en caso de evacuación (una casa vecina, un parque o tienda cercana).
•Enseñar a todos los miembros de la familia, incluso los niños, a recordar números de teléfono importantes y saber cómo pedir ayuda.
 
Durante una emergencia, el miedo puede bloquear la capacidad de pensar con claridad. Por eso, hablar antes con la familia sobre qué hacer en diferentes escenarios puede reducir la ansiedad y salvar vidas”, explica Alejandra López, especialista en gestión del riesgo en Guatemala.

Cuidado con los rumores: confiar solo en fuentes oficiales

Uno de los mayores peligros durante una crisis es la desinformación, especialmente en redes sociales y videos que circulan sin verificación. En muchos casos, los contenidos que parecen ayudar solo contribuyen al pánico.

En Guatemala, fuentes confiables incluyen:
CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres)
•INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología)
•Medios periodísticos reconocidos
En Estados Unidos, se recomienda seguir a:
FEMA (Federal Emergency Management Agency)
NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica)
•Cuerpos locales de bomberos o protección civil
•Aplicaciones de emergencia estatales o municipales

Preparación previa: prácticas que hacen la diferencia

•Simulacros familiares de evacuación y ubicación de rutas de escape.
•Mochila de emergencia lista, con agua, alimentos, linterna, radio de baterías, copia de documentos y medicinas.
•Identificar zonas seguras dentro y fuera del hogar en caso de sismo, erupción volcánica o tiroteo.
•En áreas propensas a inundaciones, conocer los niveles del agua y no cruzar corrientes.
•En zonas de frío extremo, tener mantas, ropa térmica, sal para el hielo y dispositivos de calefacción adecuados.
 
En muchos lugares de Estados Unidos, las escuelas enseñan desde pequeños cómo actuar durante terremotos o tiroteos. En Guatemala, varias instituciones educativas también comienzan a implementar protocolos de seguridad y evacuación con apoyo de entidades como la CONRED.

La calma salva más que el pánico

En momentos de crisis, el pánico colectivo puede agravar una situación ya complicada. En cambio, mantener la serenidad, seguir los planes establecidos y esperar las instrucciones oficiales contribuye a proteger a quienes nos rodean y a uno mismo.

“No siempre se puede evitar la emergencia, pero sí podemos decidir cómo reaccionar”, concluye López.

En estos tiempos, prepararse es un acto de amor por la vida y por los demás. La información salva, la prevención protege, y la prudencia en el momento clave puede hacer la diferencia entre el desastre y la resiliencia.

Estos temas te pueden interesar...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.