Estamos Unidos

Estudio de Harvard resalta importancia de la mano de obra migrante en agricultura

El aporte laboral de los migrantes en diversas áreas productivas de Estados Unidos es muy importante. Un ejemplo es la agricultura. Facilitar vías legales, temporales y dignas de trabajo migrante es una alternativa.

Un reciente estudio de la Universidad de Harvard resalta que la mano obra migrante es un activo muy fuerte en la agricultura de Estados Unidos. Dicho análisis resalta que muchos de esos migrantes están indocumentados pero aún así trabajan, producen e incluso tributan, por lo cual se debería analizar vías de integrarlos legalmente al panorama legal, en lugar de solo pensar en efectuar detenciones y deportaciones.

Según el informe, cerca del 42% de los trabajadores agrícolas en el país no tienen un estatus migratorio legal, lo que los convierte en el principal grupo vulnerable ante las políticas de deportación. 

Las difíciles condiciones de trabajo hacen esta labor poco atractiva para pobladores locales; además, algunos productores se aprovechan de la condición de indocumentados para pagar salarios por debajo del promedio, con lo cual obtienen mejores ganancias y tener mejores precios. Sin embargo, de llegar a reducirse drásticamente la mano de obra migrante esto puede impactar el desempeño productivo de estas empresas.

Dependencia del sector agrícola en trabajadores migrantes

Estados Unidos depende en gran medida de la mano de obra inmigrante para el cultivo y cosecha de productos frescos, indica el informe de Harvard.

De acuerdo con datos del Departamento de Trabajo de EE.UU., el 61% de los trabajadores agrícolas son inmigrantes, y una parte significativa de ellos son indocumentados.

El informe destaca que una eventual deportación de estos trabajadores no solo reduciría la disponibilidad de mano de obra, sino que también incrementaría los costos de producción, lo que afectaría el precio de los alimentos en los supermercados. Productos como fresas, arándanos y vegetales de cosecha manual podrían volverse bienes de lujo debido a la falta de personal capacitado para su recolección.

Una alternativa clara para compensar esta pérdida podría se ofrecer alternativas de trabajo temporal en labores agrícolas o no agrícolas. 

Al menos un 42$ de trabajadores agrícolas en Estados Unidos son migrantes indocumentados, muchos de ellos provenientes de países hispanos que llegaron en busca de oportunidades, para trabajar, pagar tributos y producir. – SoyMigrante.com REVISTA
Al menos un 42$ de trabajadores agrícolas en Estados Unidos son migrantes indocumentados, muchos de ellos provenientes de países hispanos que llegaron en busca de oportunidades, para trabajar, pagar tributos y producir. (Imagen generada con IA Envato Labs)

El impacto en los precios y la disponibilidad de alimentos

El estudio también considera que hay combinaciones de factores. Si se pierden trabajadores migrantes, pero a la vez  se imponen posibles aranceles a productos importados de México y Canadá, podría generar una situación de crisis en suministros alimentarios en EE.UU.

Actualmente, más del 50% de las frutas frescas consumidas en el país provienen del extranjero, principalmente de México. Con aranceles adicionales, el costo de importación aumentaría, afectando directamente a los consumidores.

La situación se vuelve más complicada con el programa de visas H-2A, que permite a los agricultores contratar trabajadores extranjeros de forma temporal. Aunque la demanda de estas visas ha aumentado, su proceso de solicitud es costoso y lento, lo que limita su efectividad para cubrir la demanda laboral en el campo.

En California, por ejemplo, el salario mínimo para trabajadores con visa H-2A es de $19.97 por hora, además de costos adicionales en alimentación y hospedaje, lo que representa un 57% más en comparación con los salarios regulares del sector.

Esto ha llevado a muchos agricultores a depender cada vez más de la mano de obra indocumentada para mantenerse competitivos.

Redadas contra migrantes podrían afectar el suministro alimentario en EE.UU., señala estudio – SoyMigrante.com REVISTA
Los trabajadores agrícolas aportan a la alimentación de millones de personas. (Foto: Pexels)

Migrantes suplen mano de obra local que no resiste difíciles condiciones agrícolas

Otro factor que agrava la crisis es la falta de interés de los estadounidenses por trabajar en la agricultura. Según el informe, cuando se ofrecen empleos agrícolas a ciudadanos estadounidenses, solo una de cada 20 personas acepta, y la mayoría renuncia poco después debido a las duras condiciones laborales.

El envejecimiento de la fuerza laboral también es un problema. En el Medio Oeste, la edad promedio de los trabajadores agrícolas pasó de 51 a 56 años entre 2012 y 2021, reduciendo la disponibilidad de mano de obra joven para el sector.

Posibles soluciones

Los expertos sugieren que Estados Unidos debe reformar sus políticas migratorias para evitar un colapso en la producción de alimentos. Entre las propuestas destacan:
 
 
•Establecer programas de trabajadores invitados, similares al modelo que Canadá mantiene con México, permitiendo una fuerza laboral más estable y predecible.
 
•Explorar opciones para regularizar a trabajadores indocumentados, especialmente aquellos que han contribuido durante décadas al sector agrícola y pagan impuestos.
Redadas contra migrantes podrían afectar el suministro alimentario en EE.UU., señala estudio – SoyMigrante.com REVISTA
El estudio también advierte que las deportaciones masivas generaran un impacto negativo en la economía. (Foto: Pexels)

Además, algunos productores están invirtiendo en tecnología robótica para automatizar la cosecha, pero estos avances aún están en desarrollo y no pueden sustituir completamente la mano de obra humana en el corto plazo.

El informe de Harvard concluye que, de implementarse deportaciones masivas sin alternativas viables para el sector agrícola, Estados Unidos podría enfrentar una crisis en el suministro de alimentos frescos, elevando los precios y reduciendo la accesibilidad de productos esenciales para la dieta de millones de personas.

Conoce sobre la importancia de los migrantes en Estados Unidos, acá...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.