El pueblo Xinka proviene de un tronco distinto a los pueblos mayas. Teorías los sitúan como descendientes de migrantes andinos, pero su origen se pierde en las nieblas del tiempo. Y sin embargo, allí está la cultura Xinka, en poblados de Santa Rosa y Jutiapa, aunque su territorio era aún mayor.
Los Xinca habitaban territorios de Santa Rosa, parte de Jutiapa, la región sur de Jalapa y la occidental de Escuintla, aunque según algunas teorías, pudo haber comunidades en el territorio de El Salvador. El centro político era Guazacapán, con imporantes poblados en Santa María Ixhuatán, Chiquimulilla y Taxisco. En los documentos coloniales se menciona este pueblo como: sincas, zincas, sinacamecayos y Xinca, como se les conoce oficialmente.
El pueblo Xinca es una grupo antiguo que habita los alrededores del río Los Esclavos, de origen diferente a los mayas. Fue reconocido oficialmente a través de los Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (marzo de 1995), Aunque a esta comunidad se le menciona en documentos del siglo XV. Habitaban esta región antes de la llegada de los Pipil y los Poqomam, entre los años 1200 y 1524, unos 300 años antes de la llegada de los españoles. Durante la Colonia formó el Corregimiento de Guazacapán.
El lingüista Otto Schumann señaló que losXinka se identifican a sí mismos con el linaje de los murciélagos, de allí el nombre “sinacamecayo”: Este término se relaciona con Sinacantán, lugar cercano al río Los Esclavos, en el departamento de Santa Rosa. Se cree que en este sitio se estableció el antiguo rey Xinka Sinacán, un personaje mencionado constantemente en la tradición oral de esta región.
Áreas de comunidades del pueblo Xinka
Es necesario señalar que la población Xinka habitó desde Escuintla hasta parte de El Salvador, por lo cual dieron origen a muchas comunidades que hoy aún mantienen el nombre Xinka. Hay población mestiza, pero también presencia Xinka en las siguientes áreas:
En el departamento de Santa Rosa: Chiquimulilla, Santa María Ixhuatán, Guazacapán, Jumaytepeque (Nueva Santa Rosa); Taxisco, San Juan Tecuaco, Sinacantán, aldea Los Esclavos y orillas del río Los Esclavos.
Departamento de Jutiapa: Yupiltepeque, Comapa, Atescatempa y Quesada.
Departamento de Jalapa: parte de la Montaña de Santa María Xalapán, Santiago Mataquescuintla y San Carlos Alzatate.
Algunos investigadores consideran que hubo habitantes Xinca en los municipios de Sansare y Sanarate, departamento de El Progreso, que coexistieron con población Ch’orti’, en Mataquescuintla, Jalapa y los Pipil, en Comapa, Jutiapa. I
Alusión histórica durante la conquista
La primera vez que se menciona a los Xinca en la historia, es en la segunda carta de Relación de la Conquista, que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortés, en México, el 28 de julio de 1524. Después de informar de la batalla contra los Tz’utujil, de batallas contra los Pipil y proseguir su camino rumbo a Cuscatlán El Salvador, Alvarado menciona que pasó por el pueblo de Atiquipaque (cercano a Taxisco), en donde se encontró con personas que hablaban otro idioma diferente al pipil, muy probablemente el Xinka.
El cronista Francisco de Fuentes y Guzmán (1643 -1700) narra en su libro titulado Recordación Florida, que el 27 de mayo de 1524 Pedro de Alvarado, con 250 soldados españoles, 100 caballos y 6 mil indígenas aliados kaqchikeles, mexicanos y cholutecas, invadieron el poblado de Atiquipaque.
El gobernante de esa población “…hirió con su lanza al caballo de Don Pedro, y este desmontando peleó con él y le mató, mientras tanto sus capitanes quedaron manchados en sangre de los indígenas…” El historiador Inocencio Del Busto comenta: “no podemos menos que exaltar a este valeroso capitán Xinca que tiene los mismos méritos que el gran Tecún Umán, héroe nacional.”
Los Xinca construyeron fosos defensivos y atacaron a los españoles con diestros flecheros de los pueblos de Tepeaco y Tacuylula. Cantidad de gente que bajó de la serranía de Nextiquipaque, arrojó varas, flechas envenenadas y piedras con hondas, contra los españoles y los tlascaltecas que les apoyaban. Como los Xincas no contaban con armaduras de metal protegían el cuerpo con corazas de algodón.
Indígenas de Guazacapán, atacaron Taxisco lugar donde reponían fuerzas los “indios tamemes” (sic) encargados de llevar alimentos, pertrechos de guerra y otros enseres de los españoles. Hábilmente los xinca les tomaron desprevenidos y les arrebataron ballestas, calzado y herraduras.
Resistencia a perder su territorio
Los guerreros de Guazacapán tuvieron como aliados a los de Nextiquipaque, Guaymago y Guanagazapa. Los de Jumay presentaron fuerte resistencia y se aliaron con los de Jalpatagua, Ixhuatán, Comapa, Los Esclavos y los Petapanecos. Fuentes y Guzmán escribió que los nativos de Jumay utilizaron una armazón de madera para lanzar piedras grandes sobre los españoles “aquel madero giraba violentamente y con tanta vehemencia que las piedras parecían disparadas de un cañón fuerte…”
Los hispanos finalmente vencieron, tomaron prisioneros y “herraron” a los jefes de los nativos de Jumay o Jumaytepeque, entre ellos uno de los hijos del Señor Tonaltet. Ya prisioneros los Xincas fueron obligados a trabajar en un puente de piedra construido en 1592, actualmente conocido como “Los Esclavos”.
Aunque la historia refiere que los habitantes de Guazacapán y pueblos vecinos fueron vencidos en guerra, los de Jumay sustentan que ellos resistieron a los españoles y no fueron conquistaron y cuestionan la historia oficial. De hecho las crónicas refieren que en 1665-66, los Xinka provocaron incendios en las casas del pueblo lanzando “saetas en cuya punta ponían un lienzo delgado con azufre…”.
La población Xinka disminuyó severamente en los siglos XVI y XVII, como consecuencia de malos tratos, trabajos forzados y vejaciones que recibieron de los encomenderos hispanos, así como por las epidemias debido a que no tenían defensas contra virus traídos por los invasores.
En el siglo XIX, el suroriente de Guatemala vivió batallas y contiendas políticas entre liberales y conservadores, llegaron personas de otras regiones y algunos vecinos de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa se integraron a las milicias.
Un idioma que busca recuperarse
El alfabeto del idioma Xinka consiste de 23 letras, 17 consonantes y 6 vocales. No se conoce y aún se discute el origen y la familia lingüística a la que pertenece esta lengua. En la actualidad, el Xinca, es el único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas.
El primero y más antiguo documento que se conoce acerca del idioma Xinka es “Arte de la lengua Szinca”, data de 1773 escrito por el sacerdote español Manuel Maldonado de Matos, quien vivió en Guazacapán, Santa Rosa. El libro de 108 hojas, se encuentra en la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
En 1908, el médico Eustorgio Calderón indica que los “Sinca” habitantes de Yupiltepeque hablaban un idioma similar al “de los de Jalapa”. Los campesinos adultos se quejaban que dejaron de hablar su idioma porque los jóvenes se burlaban de ellos. Frauke Sachse, lingüista alemana escribió en el año 2000 que “el idioma xinka ya no se usaba para la comunicación cotidiana”. Para rescatar y fortalecer el idioma Xinca los lingüistas Rodrigo Ranero y Juan Pablo López, han realizado importantes estudios por medio del Consejo del Pueblo Xinka de Guatemala -COPXIG-.
El nombre de buena parte de poblados de Jalapa y El Progreso son de origen xinkas. Por ejemplo: Ayampuk, Sansirisay, Sanguayabá, Sanarate, Sampaquisoy, Tatasirire e Ipala. El vocablo “san” significa “en”, “a”, por ejemplo Sanpajan. Los españoles y acompañantes tlascaltecas y mexicas, renombraron en náhuatl algunos lugares y agregaron uno cristiano.
Por ejemplo Guazacapán, en Xinka se decía Tzimaja; Santa María Ixhuatán, se llamaba Zsampiya.
Acerca de la indumentaria tradicional xinka
Los hombres xinka solían vestir calzón (pantalón corto) y camisa de manta. Usaban sombrero de palma hecho por ellos mismos, tecomate para llevar agua y morral de pita al hombro para portar los alimentos y objetos personales. Este uso prácticamente ha sido sustituido por ropa occidental.
Los Xinca explican que el traje distintivo cayó en desuso por efecto de la discriminación y racismo. Los muchachos no visten como sus antepasados porque “les da vergüenza”. Sin embargo últimamente algunos se han interesado en conocer sus orígenes y cultura.
Muchas mujeres Xinca recuerdan la vestimenta antigua con nostalgia y admiración. Mencionan que las abuelas usaban enaguas, fustanes de manta y el “montón” de vuelos que portaban debajo de la falda. Actualmente las mujeres adultas son las que usan vestidos de este tipo, de colores fuertes, con encajes en el cuello y pecho, sobre este regularmente portan gabacha.
Se comenta que en el siglo XX las mujeres vistieron corte (lienzo que cubre el cuerpo de la mujer de la cintura al tobillo) elaborado en telar de cintura, de color azul y líneas blancas. Trenzaban su cabello con listones, en ocasiones lucían peinetas, collares de varios hilos y aretes.
Vida, visión, valores de la cultura Xinka
El pueblo Xinka es “unido, trabajador, ve a todas las personas por igual”. Los antepasados oraban al Creador por pedir buenas cosechas, vida y lluvia”. Tomaban en cuenta las fases de la luna para sembrar, para cortar un árbol o fruta”.
También la luna regía los cuidados para una mujer embarazada, al dar a luz y con el recién nacido. Se cuenta algunas personas nacían con poderes para propiciar la lluvia o sequía. Eran conocidos com los “Tekuanes”, pedidores, guardianes y ahuyentadores de la lluvia, que también tenían el privilegio de comunicarse con el creador o Tiwix.
Desde tiempo de la colonia, las celebraciones de los santos patronos de las aldeas y municipios están a cargo de las comunidades indígenas y cofradías, algunas aún existen en Jumaytepeque, Mataquescuintla y Los Esclavos. Hoy son elementos importantes de cohesión social y fraternidad.