fbpx
Guate Nuestra

Laguna de Chicabal migró al cráter de un volcán

La laguna de Chicabal, en San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango es zona protegida por su riqueza ecológica y territorio ceremonial de la etnia mam.

La laguna de Chicabal está ubicada en el cráter del volcán del mismo nombre. Pertenece al municipio de San Martín Sacatepéquez, área mam del departamento de Quetzaltenango. Su belleza es incomparable y su riqueza natural única..

Por eso, en 1956 el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) declaró zona protegida una porción del volcán Chicabal para preservar la laguna. La extensión total del área bajo resguardo es de 935 hectáreas, un perímetro que abarca 14 kilómetros, donde habitan diversas especies. 

En 1970, la laguna de Chicabal fue declarada Monumento Prehispánico debido a que en ella se efectúan ceremonias ancestrales debido a su profundo significado maya. En 1997 fue declarada lugar sagrado del pueblo maya mam.

La laguna de Chicabal es un destino ecoturístico y espiritual único en el mundo. Muchos migrantes quetzalktecos procuran visitarla durante su estadía en el país. (Foto Redes Sociales INGUAT) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
La laguna de Chicabal es un destino ecoturístico y espiritual único en el mundo. Muchos migrantes quetzalktecos procuran visitarla durante su estadía en el país. (Foto Redes Sociales INGUAT)

¿Cómo es la laguna?

La laguna tiene una extensión de 20 hectáreas. Está ubicada en el cráter del volcán Chicabal a una altura de 2 mil 712 metros sobre el nivel mar.

El agua es fría y cubre 575 metros y tiene una profundidad aproximada de 331 metros. Hay 10 nacimientos de agua alrededor del como volcánico; dos dan origen al río Nimá que conecta con volcán Santiaguito, tres nacimientos dan origen al río Mujuliá  y los restantes cinco forman el río Talcanac.

La leyenda de la laguna de Chicabal: nahuales migraron

La tradición oral describe que la Laguna se encontraba a tres kilómetros de distancia del cráter en lo que hoy se conoce como laguna seca. Según el relato mam, los dioses creadores que habitaban en el agua se molestaron porque algunos pobladores no respetaron la tranquilidad del sitio, se bañaban en sus aguas cristalinas, la extraían y llevaban a sus animales a beber el sagrado líquido. 

Una noche los nahuales que cuidan el estanque se llevaron la laguna a otro sitio. Al amanecer, los lugareños se sorprendieron al ver que el agua había desaparecido, la laguna estaba seca, esperaron por días para que el agua retornada, pero eso no ocurrió.

Guías espirituales a través de su conocimiento encontraron el nuevo sitio de la laguna, peregrinaron hasta el cráter del volcán donde efectuaron una ceremonia para pedir perdón y se comprometieron con los nahuales a proteger el manto de agua, por esa razón en esta laguna está prohibido bañarse o utilizar el agua para uso doméstico.

La laguna de Chicabal es como un espejo del cielo. Fotografía de dron. (Redes sociales INGUAT) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

¿Cómo se formó el volcán?

El origen geológico de la zona donde se ubica del Volcán Chicabal es del período cuaternario, hace aproximadamente cinco millones de años. El volcán se formó por numerosas erupciones y luego dejó de expulsar lava hasta que se apagó totalmente, eso habría ocurrido hace 1.8 millones de años.

Luego que el coloso se apagó la lava sólida formó un cráter convexo el cual con el tiempo se llenó con el agua de lluvia. Sin embargo, la tradicional oral cuenta que los nahuales crearon la laguna que no estaba en el cráter sino en otro lugar.

¿Qué significa Chicabal?

Chicabal en español significa “dulce fuente de la vida” o “donde truena antes de llover agua dulce”. La comunidad lingüística mam indica que el sitio es conocido como Twi´ Chkab´il que traducido significa “cerro ceremonial de dulzura”.

Un paraíso de vegetación y flores

En la zona volcánica de Chicabal han sido identificadas y registradas 218 especies de flora, algunas conocidas comúnmente son bromelias, fucsias, malva, hibiscos, aretillos, gallo blanco, verbenas, entre muchas otras especies.

Anidan 130 especies de aves

El cambio climático es una amenaza para cientos de aves que anidan en la zona del volcán. Sin embargo, la tala de árboles y los incendios forestales además de los deslaves durante los inviernos ponen en riesgo el hábitat de las 130 especies de aves que de acuerdo con el Conap viven en la zona.

Algunas de las aves que habitan la reserva natural son: el ave nacional, Quetzal; jilguero de pino, senzonte de montaña y otras especies de este tipo, martín pescador, águila pescadora, halcón pecho blanco, pato aliazul, pelícano café, saltarín cuelludo, chocoyo y pájaro carpintero.

Pumas, venados y más en la Laguna de Chicabal

Además de aves y flores exóticas en la zona volcánica han sido vistos venados de cola blanca, puma, gato tigre. La lista incluye 25 especie de mamíferos, algunos de ellos son, murciélagos, pizote, micoleón, ardilla, entre otras especies conocidas.

Rogativa por la lluvia

El día de mayor afluencia de personas en la laguna ocurre 40 días después de la Semana Santa en el día de la Asunción. Este día cientos de personas y guías espirituales asciende al cráter para llevar a cabo ceremonias para pedir lluvia para las cosechas y que el agua de la laguna ascienda a las nubes para llevar agua a regiones cercanas para los cultivos.

Regularmente el día de la rogativa llueve y llueve intenso una señal de bendición para los peregrinos que agradecen depositando flores y quemando pom, hierbas aromáticas y velas de colores para pedir perdón.

20 nahuales custodios

Alrededor de la laguna hay 20 altares, según los pobladores son los nahuales que protegen el cuerpo de agua y la entrada donde habitan los dioses creadores Tz’aqol, B’itol, Tepew y Q’uqumatz (la serpiente emplumada).

  • Ajmaq
  • Ajpú
  • Aq’ a bal
  • Aq’a’bal
  • B’atz
  • Ee
  • Imox
  • Iq
  • I’x
  • Kame
  • Kan
  • K’at
  • Kawoq
  • Keej
  • No’j
  • Q’anil
  • Tijaax
  • Toj
  • Tz’i’
  • Tz’ik’in

La laguna de Chicabal es cuidada por lugareños

La Asociación de Agricultores Ecológicos (Asaeco) de San Martín Sacatepéquez conformada por 19 familias compraron en 1986 154 hectáreas de tierra para cultivar papa. Sin embargo, no lograron explotar la tierra debido a que es un área protegida.

Registros del Conap detallan que la laguna le pertenece al Estado y la tierra alrededor de la laguna es propiedad de la Asaeco quienes desde los años 90 cambiaron la agricultura por el turismo.  A ello se debe en buena medida la conservación de esta joya natural de Guatemala.

Más tesoros de Guatemala