fbpx
Pueblos de Guatemala

Pueblo Sakapulteko se concentró en la gran Tujaal hace mil años

En antiguas pozas de agua caliente de Sacapulas, Quiché, el sakapulteko se sumerge y se da baños para purificar el cuerpo y el alma, según antiguas creencias.

El Título de los señores de Sacapulas, cita que el siglo XV, la familia Canil pobló la región Omuch Ynup y Omuch Kakb’a, cercanas a las costas del mar del Sur en Suchitepéquez. Pero fueron desplazados de esos territorios y el grupo Canil se trasladó a las márgenes del Río Chixoy.

En la rivera de este río existían salinas de las cuales los primeros pobladores empezaron a producir sal negra.  En las playas del arroyo se encuentra la sal revuelta con tierra, que se limpia con guacaladas de agua, se calienta y se filtra para después comercializarla.

Raíces muy antiguas

El Título de Sacapulas, cita la comunidad de Tujaal (Sacapulas) estaba organizada en cuatro parcialidades: San Francisco, Santiago y San Sebastián, San Pedro y Santo Tomás. En la actualidad la población está dividida en aldeas, caseríos y parajes. Desde la época precolombina la elaboración de sal negra ha sido importante para la población por su uso ceremonial y curativo.  Actualmente, se vende en Quiché y departamentos cercanos.

En septiembre de 1949 el río Negro o Chixoy como consecuencia de las lluvias subió en creciente y depositó miles de toneladas de rocas y arena y soterró la planicie de la ribera en  la que se producía sal. Actualmente, aun algunas familias trabajan para obtener sal en la temporada seca y de altas temperaturas.

Población y territorio Sakapulteko

La comunidad Sakapulteka se ubica en el  municipio de Sacapulas, departamento de Quiché.

  • Ocupa una extensión territorial de 213 kilómetros cuadrados (Fuente: Diccionario Municipal de Guatemala. Cívica-Comodes)
  • Población aproximada: 12,938 habitantes. (FUENTE: INE. XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. 2018. (ine.gob.gt)
  • En Estados Unidos no se registra presencia de la comunidad Sakapulteka, según los Servicios Consulares. MINEX 2024.
 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

Los Sakapulteko habitaron la antigua Tujaal

Los antiguos títulos de Chalchitán y Aguacatán, citan que la primitiva Sacapulas fue conocida con los nombres de Tujaal y Lamak, situada a unos 22 kilómetros al oeste de Cunén y a 28 del lugar llamado Magdalena.   

Como consecuencia de guerras con los pueblos llamados “de la Sierra” y otras calamidades Magdalena se destruyó y los habitantes se dividieron, unos emigraron a Chalchitán, otros a Cunén y Uspantán y otros fundaron la nueva Sacapulas.

 

Según Adrián Recinos, traductor del Popol Vuh, al español, el nombre original de la comunidad Sakapulteka era Yujalja’, de origen prehispánico Quiché.  

Otros indican que la palabra Sacapulas o Sakpulja’, es de origen tlascalteca y está  formada por tres términos: Sak = Claro, blanco; Pu = hervir, y A o a´= agua, lo que significaría “Agua clara que hierve”. Por parte se dice que Tujal es de origen k’iche’, formado por los términos Tuj = temascal y Jal = mazorca de maíz, que significaría “Mazorca de tierra caliente o de temascal. 

Indumentaria tradicional

El hombre sakapulteko prácticamente ya no utiliza el traje tradicional maya. Ahora viste pantalón y camisa de fabricación industrial de la moda actual. La indumentaria tradicional sakapulteka fue cayendo en desuso por causas como la discriminación étnica, servicio militar, migración, alto costo de la indumentaria y tiempo invertido en elaborarla.

 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

Indumentaria tradicional de la mujer Sakapulteka

Existen personas que elaboran prendas como el corte que es tejido en telar grande y comercializado en la misma población.  En el caso del huipil ceremonial (kyaq parq’ab),  servilleta ceremonial (kyaq so’t); cinta para el cabello (yach’ b’al we’) y fajas de colores (paas) no son comercializadas sino elaborados únicamente para el uso familiar y  ceremonial.

 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

El traje de la mujer se compone de: huipil y corte (especie de falda). Tradicionalmente este era de color rojo obscuro con rayas blancas, actualmente el diseño es de bandas jaspeadas anchas y angostas de diversos colores. Se elaboran de hilo de seda o lana en telar llamado de cuatro arneses, operados en pequeños talleres artesanales de Totonicapán y Quetzaltenango, aunque últimamente también se confeccionan en Sacapulas.

Existe el huipil de uso diario y ceremonial.  Antiguamente las mujeres tejían su propio huipil con hilo de algodón. Lo adornaban con figuras brocadas, de aves, venados, cerros y flores elementos de la cosmovisión maya.  Actualmente el huipil de uso diario es corto en relación al usado en otras comunidad mayas, queda fuera del corte. Se elabora en telas blancas (muselina, tul, terciopelo, dacrón y otras), adornado con encajes que terminan en picos. El cuello es redondo, el escote tiene triángulos de tela negra. La parte de la espalda posee varios pliegues.

 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

En ocasiones solemntes de pueblo Sakapulteko

El huipil ceremonial, se usa en ocasiones como la pedida de una novia, bautismos, matrimonios y en los rituales de cofradías. Consiste en tres piezas de fondo blanco. La pieza del centro contienes brocados de figuras geométricas, en el cuello tiene una sobretela con adornos hechos con puntadas.

 

El tocado es una cinta que las mujeres colocan en la cabeza. Existen dos estilos: uno consiste en un listón tejido a mano, de tres varas y medio de largo y tres pulgadas de ancho. Tiene orillas blancas, y en los extremos borlas de colores amarillo, verde y rojo. La  otra cinta es de seda o algodón, con líneas transversales y brocados de formas geométricas.   Ambas cintas se trenzan al cabello para después enrollarlas alrededor de las cabeza y lograr un moño al frente que se ve elegante y de muchha identidad.  El perraje, es un lienzo jaspeado manufacturado en San Pedro la Laguna, Sololá. Las mujeres usan esta pieza para cubrirse la cabeza en actos especiales o protegerse del sol.  

 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

Valores, tradición y cosmovisión

Antiguamente los ancianos narraban, en sus tiempos libres, historias relacionadas con el origen de las comunidades, hechos vividos, experiencias para enfrentar situaciones de vida, cómo vivían los antepasados y relatos mitológicos de cerros, caminos, ríos y parajes.  Todo esto ha quedado rezagado por la imposición de culturas extranjeras en los medios de comunicación masivos.

 

Al nacer un niño, se le aproximaba a sus pequeñas manos, un machete y se colocaba un puñito de granos de maíz debajo de la almohada con la creencia de que al ser adulto fuera padre y trabajador responsable. Si es era niña, se le colocaban a su alrededor, la piedra de moler, tinaja e instrumentos de tejer, la creencia y deseo era que al ser mujer desempeñara adecuadamente las responsabilidades de madre y ama de casa.

La resolución de problemas comunales también la ejercían los ancianos con base en valores morales como la sinceridad, el respeto, la honradez, la lealtad y sobre todo la valoración de la palabra para lograr el equilibrio social. Actualmente existe una institución conocida como Ajwab’, encargada de velar por los terrenos de las comunidades.

 

Antiguamente la comunidad era dirigida por los “kalpules”, conocidos como “Principales”  con autoridad para decidir en asuntos de la comunidad.  En 1931, el entonces presidente de la república, Jorge Ubico creo el cargo de intendente, ocupado por personas mestizas, a  conveniencia, el cual amparado en la justicia fomentó la discriminación contra la población maya y desconoció  la autoridad ancestral.

Danzas tradicionales

Aunque no son del todo autóctonos de la región, se representan las danzas de La Conquista, Moros y Cristianos y El convite.  

 

 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
#separator_sa #blog_title #image_title

Mosaico cultural de inagotable riqueza

author avatar
Edwin Castro