fbpx
Guate NuestraSímbolos patrios

El Escudo Nacional de Guatemala explicado de la A a la F

Emblema patrio se encuentra plasmado en el Salón de Banquetes del Palacio Nacional de la Cultura, pero ¿cuántos años tiene de ser Símbolo Patrio de Guatemala? ¿Quién lo diseñó? ¿Qué tipo de elementos lo integran y cuáles no? Sobre eso te contamos 7 detalles.

El actual escudo de armas de Guatemala, inconfundible símbolo patrio que expone valores nacionales, tiene más de siglo y medio de existencia. Estos son algunos datos sobre su surgimiento, oficialización y significado.

A. ¿Cuándo se creó el Escudo de Guatemala?

El 18 de noviembre de 1871 se emitió el decreto 33, mediante el cual se oficializó el escudo nacional de armas de Guatemala, el cual sigue vigente hasta la feche. Sin embargo no existía una normativa sobre sus especificaciones de diseño, por ello en 1997 se decretaron sus detalles. 

 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

B. ¿Qué significan los elementos que figuran en el Escudo?

El escudo es una representación de los más altos valores de la nacionalidad guatemalteca. La ley establece el significado de cada uno de los elementos que lo integran. Las armas simbolizan “justicia y soberanía”,  las ramas de laurel, “victoria”; el pergamino, la “inmortalidad de la fecha de nacimiento de la Patria” y el Quetzal es “símbolo supremo de libertad”.

 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

C. ¿Con moños o sin moños?

Por razones estéticas o emotivas en ocasiones se agregaron ciertos detalles al escudo, tales como una cinta amarrando las hojas de laurel o incluso los fusiles. De hecho, en algunas de las primeras monedas del régimen liberal grabadas por J.B.Frener, se puede aprecier dicho moño.

El decreto 104 de 1997 estableció lo siguiente: “Artículo 4.- El diseño obligatorio para el Escudo de Armas es así: los rifles Remington de la época de su creación (1871), se representarán con bayonetas triangulares caladas de perfil, con el guardamonte hacia abajo y entrecruzados en ángulo recto, en el centro del escudo. Las ramas de laurel se representan al natural con frutos, enlazando las armas, entrecruzadas en la parte inferior y sin atadura alguna”.

Bandera de Guatemala con el Escudo Nacional, durante una reciente manifestación de migrantes en contra de actos antidemocráticos del Ministerio Público y ciertos jueces. El escudo tiene todas las características reglamentarias. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Bandera de Guatemala con el Escudo Nacional, durante una reciente manifestación de migrantes en contra de actos antidemocráticos del Ministerio Público y ciertos jueces. El escudo tiene todas las características reglamentarias.

D. ¿Dónde se puede ver el escudo con los elementos reales?

En el Salón de Recepciones del Palacio Nacional existe un escudo con la mayoría de elementos reales y bajo los lineamientos vigentes.  “Las hojas inferiores de las ramas enlazan con las empuñaduras de las espadas y las subsiguientes con las culatas de los rifles, y las últimas en el extremo superior, con las bayonetas”, tal como detalla el decreto.
En dicho escudo están las espadas, los rifles y también un quetzal disecado. Las hojas de laurel, por escala, se elaboraron con otro material, al igual que el pergamino.

E. ¿Qué detalles deben tener el pergamino y el quetzal?

El pergamino está en el centro de todo el símbolo patrio.  “Tiene una vuelta y media hacia el frente de la parte superior y una vuelta y media hacia el reverso en el inferior, descansando ésta sobre las hojas de las espadas”. 

En el centro va la leyenda “en letras color oro, mayúsculas, en cuatro líneas así: en la primera LIBERTAD, en la segunda 15 DE; en la tercera SEPTIEMBRE y en la cuarta DE 1821”. Las mayúsculas figuran así en la ley 104-97.


 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Eescudo de Guatemala en moneda acuñada en 1972, a pocos meeses de haber sido oficializado.

Según la norma el Quetzal debe  estar posado sobre el pergamino, diestrado, es decir en dirección a su derecha. 

El Quetzal, símbolo de libertad debe tener las plumas caudales, es decir las más largas “sobre las armas del lado correspondiente y sobrepasan ligeramente las hojas inferiores del laurel”

 

F de Frener: el autor de la idea original del escudo en 1871

 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com

El artista y grabador suizo Juan Bautista Frener Henseler nació en 1821 y trabajó en varios países de Europa. El gobierno de Guatemala, encabezado entonces por Rafael Carrera envió una comisión para contratar a un nuevo grabador para la Casa de la Moneda. Frener fue contratado y llegó a Guatemala en 1854. Acuñó varias monedas. Carrera muere en 1865 y el régimen conservador finaliza en 1871 con el triunfo de la Revolución Libertal. A

En aquel 1871 se cumplían los primeros 50 años de la Independencia y Frener se encargó de elaborar la decoración para un salón  de festejo. Se le ocurrió colocar un quetzal disecado sobre un pergamino en el cual estaba escrita la frase: “Libertad 15 de setiembre de 1821”. 

El concepto agradó al general Justo Rufino Barrios, quien con el apoyo del presidente Miguel García Granados, pidió a Frener diseñar sobre aquella base un  nuevo escudo nacional de Guatemala.  Aprobado el diseño, se oficializa en noviembre de aquel mismo año.  En 1874 fue nombrado director de la Casa de la Moneda. Frener murió en 1892

 – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
El migrante guatemalteco Raúl Monterroso elabora esculturas nacionalistas, entre ellas este Escudo Nacional en relieve, que presenta en actividades patrias en Los Angeles, California.

Los emblemas patrios se recuerdan tanto al estar lejos de Guatemala!

Periodista, escritor, docente universitario. Nació en Guatemala, 1971. Egresado de la Carrera de Comunicación Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos Prensa Libre, entre 1996 y 2022. Actualmente dirige el…