fbpx
Guate Nuestra

La silla de Atanasio Tzul es símbolo de dignidad, resiliencia y libertad

El indígena k'iche' Atanasio Tzul lideró el levantamiento en 1,820 contra la opresión colonial. Fue nombrado gobernante y su silla se conserva en Totonicapán como testimonio de resiliencia, unidad y anhelo de justicia anterior a la declaración de independencia de Guatemala.

La silla de Atanasio Tzul llegó a la casa comunal de alguaciles de la organización de 48 cantones de Totonicapán en 2021. Como parte de una gestión y exigencia de la población totonicapense. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
La silla de Atanasio Tzul llegó a la casa comunal de alguaciles de la organización de 48 cantones de Totonicapán en 2021. Como parte de una gestión y exigencia de la población totonicapense. Foto de archivo Diana Batz

Rechazo a los abusos coloniales

Atanasio Tzul, Lucas Aguilar y Felipa Tzoc lideraron un levantamiento indígena contra los abusos coloniales, específicamente la imposición de un tributo que ya había sido anulado.  Tzul era originario del cantón Paquí, Totonicapán, fue alcalde indígena en 1814 y tenía unos 60 años, por lo cual era muy respetado. Se sumaron las localidades de San Andrés Xecul, San Miguel Totonicapán, Momostenango y San Francisco El Alto, en un movimiento que marcó época por su fuerza de convocatoria.

El 17 de marzo, unas 300 personas se congregaron en Totonicapán para reclamar al teniente Ambrosio Collado por el cobro del impuesto que ya había sido derogado en 1811. La gente acusaba a las autoridades de querer robarles. El alcalde José Manuel Lara salió de Totonicapán, hacia Quetzaltenango. 

El 12 de julio de 1820, Atanasio Tzul fue proclamado gobernante y ocupó la silla que hoy se conserva como preciada reliquia. Se trataba de un movimiento comunitario que no buscaba confrontar sino simplemente quedar libres de abusos de las autoridades españolas. El alcalde Lara reportó los incidentes el 29 de julio y el 1 de agosto comenzó un movimiento de tropas.

Tzul y compañeros fueron arrestados, pero su gesta se convirtió en símbolo de dignidad y lo es hasta la fecha.

Atanasio Tzul fue un Líder indígena guatemalteco maya k'iche luchó contra los despojos ideológicos, materiales y culturales junto a su esposa Felipa Tzoc y Lucas Aguilar. Se desconoce acerca de su fecha nacimiento y muerte. La silla y algunos manuscritos reportan la lucha e historia contra la corona española. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Atanasio Tzul fue un Líder indígena guatemalteco maya k'iche luchó contra los despojos ideológicos, materiales y culturales junto a su esposa Felipa Tzoc y Lucas Aguilar. Se desconoce acerca de su fecha nacimiento y muerte. La silla y algunos manuscritos reportan la lucha e historia contra la corona española. Foto: Diana Batz

Silla de Atanasio Tzul

Según el antropólogo Carlos Fredy Ochoa, la silla de Atanasio Tzul fue parte de la exposición permanente del Museo Nacoinal de Historia de Guatemala hasta el 12 de julio del año 2022. “Se desconoce cómo y cuando llego ahí”, pero dicha silla fue vinculada a la narrativa de la independencia de 1,821.

Desde 2016 la organización de los 48 cantones de Totonicapán, mantuvo una reclamo al gobierno para recuperar la silla del líder totonicapense, previo a la conmemoración del bicentenario del levantamiento de 1,820. El movimiento de 48 cantones y la intervención del artista maya tz’utujil Benvenuto Chavajay fueron claves. Chavajay se tatuó la silla en la espalda como un discurso artístico de exigencia de respeto a un bien cultural del pueblo k’iche’.

En 2021 la silla fue devuelta a las comunidades de Totonicapán y llevada en caravana hacia el edificio de los Alguaciles de los 48 Cantones de Totonicapán. Desde entonces es celosamente resguardada y exhibida en el salón principal, junto antiguos manuscritos de los linajes de Totonicapán. También hay 50 sillas que representan a las comunidades y la imagen de San Miguel patrono de la localidad. Allí se desarrollan reuniones y actos de impacto públicos. 

“La silla paso así a formar parte del sistema institucional k’iche local y ser resguardada por un reglamento común” dice Carlos Ochoa Antropólogo.

Tres detalles emblemáticos de la silla

1. Cabeza de águila

Según los manuscritos aparecen imágenes sobre águilas de una o dos cabezas. La silla está coronada por un águila de pie con las garras aferradas a la tierra, por lo que significa levantamiento “El águila domina el territorio, muestra autonomía y poder”. Según los registros las águilas de Totonicapán tienen títulos: Koyo´i, Buenabaj, Panquix, Totonicapán y la silla.

2. Antiguos símbolos

“Todos los símbolos como la corona, las alas y las garras muestran autenticidad. Es un acto prehispánico y que las autoridades aún utilizan, por ejemplo, las sillas con nombres de las comunidades. Antes el lugar de asiento era un petate y él que se sentaba ahí gobernaba”

3. Garras

Actualmente las manos o asideros de la silla no se observan y se desconoce su destino. Es posible que hayan sido removidos después de la represión contra el movimiento de Tzul. Sin embargo las garras en las patas son evidencia de su alto valor emblemático. 

Registros de la silla de Atanasio Tzul

La silla de Atanasio Tzul (1820)

La silla de Atanasio Tzul está resguardada en la casa comunal del salón de alguaciles de los 48 cantones de Totonicapán. 

Silla Atanasio Tzul se encuentra resguarda en la casa comunal uno de alguaciles de la organización de 48 cantones de Totonicapán. Se permite el ingreso y visita al público en general. Foto: Diana Batz Archivo. – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
La silla pasó a formar parte del sistema institucional k'iche local y ser resguardada por un reglamento común” menciona Carlos Ochoa Antropólogo. Foto de archivo: Diana Batz

El águila bicéfala del título Nijaib´ de Buenabaj (S. XVI)

Es la recopilación de manuscritos sobre la historia y significado de los símbolos de la silla. El águila es significado de poder y autonomía.

Registro el águila bicéfala del título Nijaib´ de Buenabaj (S. XVI) – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Registro el águila bicéfala del título Nijaib´ de Buenabaj (S. XVI) Foto de archivo: Carlos Ochoa

Mural evoca la libertad

La obra muestra un relato histórico y significativo sobre la silla de Atanasio Tzul, realizada por el artista totonicapense Geovani Batz. El mural se ubica en el interior de la gobernación departamental de Totonicapán.

Mural realizado por el artista Geovani Batz, obra que recorre con el color y las figuras la historia y lucha de Atanasio Tzul – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
Mural realizado por el artista Geovani Batz, obra que recorre con el color y las figuras la historia y lucha de Atanasio Tzul

Sobre la obra: "Entre Consignas del levantamiento" (S. XXI)

Tatuaje de Benvenuto Chavajay

El pintor maya tz’utujil Benvenuto Chavajay se tatuó la silla de Atanasio Tzul en la espalda como un acto de reclamo de su identidad y símbolo de la lucha de los cantones contra el despojo de los recursos. Este acto propició la entrega de la silla del museo hacia los 48 cantones de Totonicapán.

El pintor maya tz'utujil Benvenuto Chavajay se tatuó la silla de Atanasio Tzul en la espalda como un acto de reclamo de su identidad y símbolo de la lucha – SoyMigrante.com – SoyMigrante.com
El pintor maya tz'utujil Benvenuto Chavajay se tatuó la silla de Atanasio Tzul en la espalda como un acto de reclamo de su identidad y símbolo de la lucha

El Retorno de las Almas Silla de Atanasio Tzul.

Dato Curioso: El emprendedor tecnológico guatemalteco Marcos Antil solicitó permiso a las autoridades ancestrales previo a presentar su libro Migrante en la sede de los 48 cantones de Totonicapán, lugar donde se ubica la silla de Atanasio Tzul.

Conoce más sobre Guate Nuestra...