fbpx

La quema de Judas es una de las costumbres que contrasta con la tristeza de los días previos de la Semana Santa guatemalteca: un ritual cargado de humor y sátira congrega a cientos de personas en pueblos y barrios.

Judas Iscariote era el administrador del dinero de los 12 apóstoles y de su amigo Jesús, se encargaba de los pagos de alimentación y hospedaje, además recibía las donaciones de los primeros feligreses del Nazareno. Pero a pesar de tanta confianza, traicionó a Jesús, entregándolo a sus verdugos, a cambio de 30 monedas. Esto lo llevó al remordimiento y finalmente a ahorcarse, lo cual a su vez dio paso a la tradición de colgar y quemar muñecos que simbolizan al discípulo traidor, que a su vez suele representar a personajes que traicionan a su pueblo.

“Con la quema de Judas se pone punto final al dolor y seriedad que acompaña a la Semana Santa”, explica Abraham Domínguez, investigador mexicano en su artículo Narrativas Antropológicas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

A continuación te presentamos siete datos que quizá ya conocías o tall vez no de esta tradición en Guatemala.

1. Quién comenzó la tradición en Guatemala

La tradición de quemar a Judas llegó a Guatemala varios años después de la conquista, la introdujeron evangelizadores españoles que buscaron ilustrar el castigo del infierno que tuvo Judas por traicionar a Jesús. 

Durante la colonia los creadores de los monigotes se paseaban por las calles de los pueblos satirizando a personajes de la Antigua España, integraron el tun y la chirimilla para bailar con Judas, luego fue la marimba y con el tiempo comenzaron a pedir “pan para el judas”, explica Bartolo Romero, organizador de la quema Judas en La Felicidad, Coatepeque, Quetzaltenango.

La quema de Judas en una fiesta en varios pueblos de Guatemala. – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
El baile y la quema de Judas en diferentes comunidades de Guatemala es una celebración esperada por cientos de personas que disfrutan del espectáculo y la sátira.

2. Rito con posible influencia no cristiana

El ritual es de origen turco, en España se arraigó durante la invasión musulmana, la tradición llegó a México con los españoles y de ahí pasó al resto de países latinoamericanos donde en la actualidad forma parte de su cultura.

Hay dos versiones más: Que se originó en las Fallas de Valencia donde en la antigüedad la población de esa ciudad creaba hogueras con cartón y muebles viejos para celebrar la llegada de la primavera. La fiesta coincide con la celebración de Día de San José, patrón de los carpinteros. La segunda describe que la quema es una burla a las hogueras del Santo Oficio en contra de los herejes.

La quema de Judas tienen algunas modificaciones de acuerdo con la región donde se celebre. – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
La quema de Judas tienen algunas modificaciones de acuerdo con la región donde se celebre.

3. Judas se elabora con material de desecho

En años pasados los creadores de Judas o los juderos como se también se les conoce armaban el monigote con ramas, palos y tusas, para darle forma ataban las partes con cheche. Luego, usaron papel periódico, engrudo y cartón. En la actualidad llenan con trapos o tusa prendas de vestir y le colocan la foto de algún político para satirizarlo. 

El muñeco que cada año se quema cambia su forma y cambia según el sentimiento de la población o el judero. Los personajes satirizados pueden ser desde un alcalde, concejal, el jefe de la Policía, el presidente de la República o cualquier enemigo del pueblo.

Un grupo de personas en Champerico, Retalhuleu, elabora un monigobete de Judas con tusa. – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
Un grupo de vecinos de la comunidad El Río, Champerico, Retalhuleu, llenan con tusa una camisa que formará parte del monigote de Judas.

4. Lugares donde suele haber "quema de Judas"

En algunos poblados la quema de Judas es una fiesta:

Retalhuleu: Champerico, San Sebastián, Santa Cruz Muluá. 

San Marcos: San Lorenzo, Sipacapa, Tajumulco, Pajapita, Ocos, Tecún Uman, Malacatán, Catarina.

Quetzaltenango: Salcajá, Sija, Sibilia, Cajolá, Coatepeque, Colomba, Génova y Flores Costa Cuca.

Huehuetenango: Chiantla, Aguacatán, Cuilco, San Pedro Necta, Colotenango. 

Suchitepéquez: Zunilito, San Bernardino, Samayac, San Pedro Jocopilas, Chicacao.

Escuintla: Tiquisate, La Democracia, Sipacate.

Guatemala: zonas 1 y 21 de la capital, Amatitlán.

En varios pueblos de la costa sur los vecinos o las municipalidades premian al mejor Judas. – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
El baile y la quema de Judas en varios pueblos de la costa sur de Guatemala congrega a cientos de personas que participan de la actividad durante la Semana Santa.

5. Lectura de testamento y destrucción

El ritual comienza el Sábado de Gloria al mediodía aunque varía de acuerdo con al lugar de la celebración. Los organizadores en su mayoría hombres recorren el barrio, colonia o aldea, bailan con el muñeco y a las dos de la tarde van a la plaza del pueblo o lugar del juicio para leer el testamento. 

El testamento de Judas Iscariote: “siempre ha sido una sátira a los males de la sociedad y se incluye una crítica a los políticos de turno. Es todo un ritual que en algunas regiones la iglesia católica ha pedido que desaparezca, pero es parte del pueblo y un momento para olvidarse de los problemas personales o sociales”, refiere Romero.

El testamento de Judas en un texto satírico que los vecinos redactan para mofarse de las autoridades de turno. – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA

6. ¿Quién era Judas?

Judas era una versión griega del nombre hebrero Judá, cuyo significado es “Yavveh sea alabado”. En el siglo I, era un nombre bastante común para judios varones, sobre todo tras la revuelta de Judas Macabeo, unos 200 años antes de Cristo.

Ahora bien sobre el adjetivo Iscariote existen dos versiones. Unam la más aceptada es que señala su pueblo de origen: Keriot o Kariot, de donde también era su padre, Simón Iscariote.

Otra interpretación apunta a que Iscariote es una distorsión de la palabra latina “sicarius”, sicario, que significa hombre de la daga, es decir miembro de una secta rebelde y violenta de judios, a la cual también perteneció otro apóstol, Simon Zelotes.

7. El campo de sangre existe

El evangelio de San Mateo dice que Judas “fue y se ahorcó”, mientras que en los Hechos de los Apóstoles, escrito por San Lucas, dice:”el cual era contado con nosotros, y tenía suerte en este ministerio. Éste, pues, adquirió un campo del salario de su iniquidad, y cayendo de cabeza, reventó por medio, y todas sus entrañas se derramaron”.

Al parecer cada autor sagrato tomó referencias distintas para describir la muerte del discípulo traidor. En todo caso el llamado  “campo de sangre” sí existe.

No obstante, la tradición popular hace que este campo sea en cualquier plaza, parque, calle o campo en donde se efectúa la simbólica cuelga y posterior quema del maniquí de Judas, en alusión a las llamas del infierno.  En Atlanta, Georgia, migrantes efectuaron una “corrida” de Judas recién esta Semana Santa.  

Conoce más de la cultura de Guatemala aquí

author avatar
Mynor Toc