Guate Nuestra

Volcán Santa María: Majestuoso y desafiante coloso de Quetzaltenango

El volcán Santa María se encuentra en Quetzaletango y es uno de los más majestuosos de Guatemala.

Ubicado en el departamento de Quetzaltenango, en el altiplano occidental de Guatemala, el volcán Santa María se alza imponente a 3,772 metros sobre el nivel del mar.

Este estratovolcán ha sido testigo de eventos geológicos significativos que han marcado la historia del país.

Una historia de erupciones

Se estima que el volcán Santa María comenzó a formarse hace aproximadamente 30,000 años. Durante siglos, permaneció inactivo, hasta que en octubre de 1902 protagonizó una de las erupciones más catastróficas del siglo XX.

La erupción, clasificada con un Índice de Explosividad Volcánica (VEI) de 6, expulsó alrededor de 8 km³ de magma, generando una columna de ceniza que alcanzó los 28 kilómetros de altura. La ceniza cubrió áreas extensas, llegando incluso a San Francisco, California, a más de 4,000 kilómetros de distancia.

La erupción devastó comunidades cercanas, causando entre 5,000 y 8,700 muertes. La ciudad de Quetzaltenango, ubicada a solo 11 kilómetros del volcán, sufrió daños significativos. Además, la erupción dejó un cráter de aproximadamente 1 km de diámetro y 300 metros de profundidad en el flanco suroeste del volcán.

El nacimiento del Santiaguito

Dos décadas después de la erupción de 1902, en 1922, surgió en el flanco suroeste del Santa María un nuevo domo volcánico conocido como Santiaguito. Desde entonces, el Santiaguito ha estado en actividad constante, convirtiéndose en uno de los volcanes más activos de Guatemala. Sus erupciones, aunque generalmente menores, representan riesgos significativos debido a flujos piroclásticos y lahares que pueden afectar a las comunidades cercanas.

Riesgos y precauciones

La actividad del Santiaguito ha llevado a las autoridades guatemaltecas a implementar medidas de seguridad para proteger a la población y a los visitantes. En abril de 2024, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y la municipalidad de Quetzaltenango prohibieron el ascenso al Santiaguito debido a la inestabilidad de sus pendientes y el riesgo de colapsos que podrían generar flujos piroclásticos.

Asimismo, se establecieron restricciones para el ascenso al Santa María, permitiendo las subidas solo entre las 5:00 y las 8:00 a.m., y los descensos entre las 11:00 a.m. y las 2:00 p.m., con el fin de minimizar los riesgos asociados a la actividad volcánica.

El volcán Santa María atrae por su belleza. (Foto: INGUAT) – SoyMigrante.com REVISTA
El volcán Santa María atrae por su belleza. (Foto: INGUAT)

Un destino para aventureros

A pesar de los riesgos, el volcán Santa María sigue siendo un destino popular para montañistas y turistas que buscan experimentar la majestuosidad de los volcanes guatemaltecos. Las rutas de ascenso ofrecen vistas panorámicas impresionantes, y desde la cima es posible observar la actividad del Santiaguito. Sin embargo, es esencial que los visitantes sigan las recomendaciones de las autoridades y tomen las precauciones necesarias para garantizar su seguridad.

El volcán Santa María es un recordatorio del poder de la naturaleza y de la importancia de la preparación y la vigilancia constante. Su historia y actividad actual lo convierten en un punto de interés tanto para científicos como para aventureros, y su presencia continúa moldeando la vida y el paisaje del altiplano guatemalteco.

Conoce más de los lugares asombrosos de Guatemala, acá...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.