Guate Nuestra

Volcán Cerro Quemado: guardián sagrado de Quetzaltenango

El volcán Cerro Quemado es un guardián de lo místico, un destino turístico de aventura y tiene registros históricos de erupción. Forma parte del paisaje de Quetzaltenango, de Guatemala.

El volcán conocido como Cerro Quemado, también llamado Almolonga o Xecac, es un estratovolcán andesítico ubicado en el cantón Chicuá, al sur de la ciudad de Quetzaltenango, en el departamento homónimo, región occidental de Guatemala.

A unos 3 km al norte de él se encuentra el domo de lava de Cerro El Baúl. Su altitud aproximada es de 3 ,197 metros sobre el nivel del mar. Según el Diccionario Geográfico de Guatemala, la elevación por encima de la planicie de Quetzaltenango es de unos 800 metros.

Desde la Ciudad de Guatemala, la distancia por carretera es de unos 206 km, con un trayecto estimado en 4 horas. Desde Quetzaltenango, se llega en unos 15 minutos en carro o bien mediante una caminata de aproximadamente 4 km hasta el cantón Chicuá (inicio del sendero).

El nombre Xecac fue registrado por el cronista Francisco de Fuentes y Guzmán, en  su Recordación Florida. Menciona al cerro como Cekxac, ubicado no muy distante del actual Santa María. El nombre Cekxac resulta un arcaísmo y se duda de su correcta grafía, ya que es un hecho sabido que Fuentes y Guzmán no entendía bien el idioma quiché.  El nombre correcto sería Xecac, que significa Cerro Quemado, ahumado o negro.,

Características volcánicas e historia

Cerro Quemado forma parte de un complejo de domos de lava en la caldera del volcán Almolonga, surgido por fragmentación y colapso de antiguos edificaciones volcánicas.

Es el domo más joven y el único con actividad histórica, con erupciones en 1765 y 1818, incluyendo flujos de lava de hasta 2.5 km y presencia de fumarolas. Aún hoy conserva actividades fumarólicas en su cima y laderas, que alimentan las tradicionales “Vahos” y aguas termales cerca de Almolonga.

El volcán es conocido por su aspecto rocoso. (Foto: INGUAT) – SoyMigrante.com REVISTA
El volcán es conocido por su aspecto rocoso. (Foto: INGUAT)

Un destino recreativo y también espiritual

El volcán es muy apreciado por:
•Senderismo: con rutas de unos 6–7 km de ida, con desniveles entre 420 y 560 m, cuya duración puede ser de 2 a 6 horas según el ritmo y condición física. Desde la cima se aprecian vistas del valle de Quetzaltenango, Santa María y Siete Orejas.
•Escalada en roca: su estructura de rocas volcánicas endurecidas ofrece rutas equipadas (“escalada en muro”) muy apreciadas por montañistas.
•Turismo espiritual: es considerado un espacio sagrado. Comunidades locales realizan rituales mayas, tal cual se hacía en tiempos prehispánicos.

Recomendaciones para visitantes

1.Contratar guías locales, idealmente del cantón Chicuá.
2.Llevar calzado de montaña, agua, comida ligera, protector solar y ropa adecuada para cambios térmicos.
3.Prepararse para un ascenso de nivel técnico inclinado a moderado/difícil, con terreno irregular de lava petrificada y posibles tramos con cuerdas.
4.Respetar el entorno: llevarse la basura, no salirse del sendero, y respetar los espacios ceremoniales por su carácter sagrado.
5.Precaución con menores, ancianos o personas con movilidad reducida, por la exposición y terreno resbaladizo.

Algunos datos históricos de interés

El Diccionario Geográfico de Guatemala anota sobre el Cerro Quemado, que los baños termales ubicados en sus faldas son evidencia de la latencia de su actividad. Están Los Vahos, también los Baños del Rosario, los Baños de Almolonga y los Baños Azufrados.

“En el área entre Quezaltenango, Almolonga y Cantel se encuentran seis cúpulas de lava y una séptima al sureste de la lava de una erupciónde 1818, en el borde norte del barranco por donde corre el río Samalá”. 

Dicha erupción de 1818 “amenazó tanto a Almolonga, Zunil como al propio Quezaltenango, que debido a ello se hizo una rogativa a la Virgen del Rosario”. Hay un acta del 23 de enero de 1818 según la cual los vecinos “pidieron al Todopoderoso que aplaque su justicia que amenaza con las erupciones que ha despedido el Cerro que ha reventado, y por los continuos temblores que se experimentan, se ponga por intercesora a Nuestra Señora del Rosario y, para ello, que se le haga un novenario que comience el domingo inmediato y concluido, que salga la Santísima Virgen en procesión pública de penitencia”. 

Esa erupción fue reportada por el ayuntamiento el 27 de enero de 1818: “En atención a que la erupción del Cerro ha llenado los campos de ceniza, que no hay pastos”.  

Conoce más de Guatemala, acá...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.