fbpx
Pueblos de Guatemala

Tz’unun Tziij es el nombre prehispánico del pueblo Uspanteko y su nahual es un colibrí

Los Uspantekos resistieron seis años la invasión de los españoles a los cuales derrotaban con apoyo de guerreros Ixil y Sakapultekos. Su núcleo de población está en Sacapulas, Quiché y el vecino municipio de Chicamán.

Uspantán era fortaleza de la nación K’iche’, gobernada por un cacique al mando de miles de guerreros, temidos por los pueblos vecinos incluido Tezulutlán.  Después de  la caída de los  reyes K’iche’ de Q’uma’r Ka’aj o Utatlán, en 1524 la resistencia de la comunidad Uspanteka fue un ejemplo de lucha de los pueblos  por su libertad.  Primeramente los Uspantekos habitaron Li Tz’aaq, es el área del cementerio actual de las aldeas Chijam, Pericón y Las Doncellas. 

En el año 1,200 Los Uspanteka poblaron el cerro Tz’unun Kaab’, vocablos que se traducen al castellano como gorrión o colibrí y néctar o miel, respectivamente; es decir “gorrión de  la  miel”.   Para Robert Carmack antropólogo y mayista estadounidense, el nombre Uspantán, deriva de: Uz = especie de gorrión; pant = murallas y tlan = lugar, lo que significaría: “lugar de murallas y gorriones”, agrega que es probable que esas murallas hayan estado pintadas con figuras de un gorrión considerado nahual del cerro.

Mujeres visten traje maya regional de Uspantán Quiché. (Foto Muni Usapantán) – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
Mujeres visten traje maya regional de Uspantán Quiché. (Foto Muni Usapantán)

Tz'unun Yolooj es el nombre prehispánico del idioma Uspanteko y Tz'unun Tziij, del pueblo.

Las comunidades Uspanteka, Sakapulteka y Sipakapense forman parte de la rama de lenguas de raíz K’iche’. En la  pronunciación del Uspanteko se usa la “tonalidad» o «altura melódica» en una misma vocal, las sílabas se acentúan diferente al castellano. Es el único idioma maya de Guatemala que tiene esta característica que va de tono alto a bajo.  Se compone de 32 grafemas, 22 consonantes y 10 vocales. 

“Son de especial idioma…su idioma es dificilísimo”. escribió al oir a los Uspantekos, hacia 1690, Francisco de Fuentes y Guzmán, en su obra Recordación Florida  El acuerdo gubernativo 1046-87 de la presidencia de la República, registra la palabra Uspanteko como nombre oficial del idioma y a la vez como el gentilicio de Uspantán; Actualmente se propone que el idioma se denomine Tz’unun Tziij ó Tz’unun Yolooj, nombres antiguos del pueblo y del idioma.  

La región Uspanteka, se ubica en el municipio de Uspantán, y parte del municipio de Chicamán, departamento de Quiché, Guatemala. Ocupa una extensión territorial de 865 kilómetros cuadrados. La población es de 4,909 habitantes aproximadamente, según el XII Censo Nacional de  Población y VII de Vivienda de 2018. 

La aldea Las Pacayas destaca porque sus habitantes niños, jóvenes y adultos hablan Uspanteko con vitalidad  y tan evidente como era en el área urbana a principios del siglo XX.  Actualmente la Academia de las  Lenguas  Mayas de Guatemala fortalece este  idioma a nivel oral y escrito.

mapa lingüístico Uspanteko – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA

Valores, tradición y cosmovisión

Los niños y jóvenes Uspantekos recibe y aprende educación en el hogar, la familia y la comunidad, se  educa desde la cultura e identidad propia, se practica “hacer entre todos y aprender entre todos”. Se enfatiza en la observación y práctica de acciones de beneficio colectivo, valores morales y respeto a la naturaleza y a los adultos, a los abuelos se les saluda cruzando los brazos sobre el pecho e inclinando la cabeza.

Tradicionalmente la pedida de la novia consistía de tres etapas: la primera se llamaba nab’e;  la segunda kamul y la tercera b’ox, esta, se celebraba un sábado a las 10 de la mañana y se compartía el atol «chilate» elaborado de maíz cocido sin cal. A las doce del día se disfrutaba sopa de pavo o de gallina y tortillas de maíz blanco. A las tres de la tarde, se degustaba atol rojo conocido como Keq jay. Después se celebraba la boda.  

El lunes siguiente la  muchacha se  iba a vivir con su esposo el cual compartía bebida ritual con los suegros.  Ellos compraban ropa a su hija y le obsequiaban dos  gallinas. Los novios recibían la bendición de los padres y de un guía espiritual. Hace unos 50 años muchos casamientos se celebraban en el cerro sagrado Jaj Laj que en k’iche’ significa lugar de  cuervos pequeños.  En las fiestas y ceremonias  se acostumbra prepara el Matz’ o Chilate, bebida de maíz blanco molido. Se cuece sin cal, se le agrega pimienta y “santul” planta originaria de la región.

Traje maya femenino de cofradía. Municipio de Uspantán Quiché. (Foto Muni Uspantán). – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
Traje maya femenino de cofradía. Municipio de Uspantán Quiché. (Foto Muni Uspantán).

Indumentaria tradicional Uspanteko

Los hombres ya no usan el  traje distintivo maya Uspanteko. Los adultos y ancianos usan sombrero de palma enocasiones especiales chaqueta o saco negro. Ahora visten pantalón, camisa y zapatos manufacturados en fábricas. Los jóvenes siguen la moda actual. La vestimenta maya masculina fue desapareciendo debido a políticas  de asimilación a otra cultura, discriminación e imposición de hábitos diferentes al prestar el servicio militar obligatorio; agregado a la destrucción cultural y de identidad que ocasionó el conflicto armando interno, entre otros motivos.

Uspantekos visten atuendos tradicionales durante una celebración patria. (foto: Muni Uspantán). – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
Uspantekos visten atuendos tradicionales durante una celebración patria. (foto: Muni Uspantán).

La indumentaria ceremonial masculina de los cofrades  o “chuuch qajw” consistía en calzón o pantalón de manta blanca, mangas largas llamado “weex”, el cual se  sujetaba con una faja o “paas” roja enrollada a la cintura; La “kamiix” o camisa también blanca y chaqueta o saco negro, de diseño occidental, sombrero de palma y “pat’b’aa” o sandalias de cuero. 

Desde tiempos antiguos el huipil de la mujer Uspanteka ha sido tradicionalmene blanco, pero hubo un tiempo que también era color celeste pálido teñirlo con jiquilite (Indigofera suffruticosa), ambos elaborados en telar de cintura. Siempre adornado con triángulos de tela alrededor del cuello. 

Las abuelas cuentan que hace 75 años el huipil era mucho más sencillo que el actual, no tenía bordados ni picos en la parte frontal. En la parte trasera llevaba pequeñas alforzas. El corte, o pieza de tela que envuelve a la mujer de la cintura a los tobillos, es de diseño jaspeado en tonos obscuros y figuras blancas. El corte lo sujetan con una faja que queda oculta  por el huipil.

Traje maya femenino del municipio de Uspantán Quiché. (Foto Muni Usapantán) – SoyMigrante.com REVISTA – SoyMigrante.com REVISTA
Traje maya femenino del municipio de Uspantán Quiché. (Foto Muni Uspantán)

El traje ceremonial es utilizado por las señoras de las cofradías.  Su uso quedó limitado a actividades culturales, grupos escolares de danzas y en la elección de la Rab’in Timit (Hija del Pueblo) que se celebra el 4 de mayo de cada año. 

El atuendo se complementa con una pieza cuadrada, de manta,  que cubre la cabeza denominada “qa’l”, con borlas de hilos de colores en las esquinas similares a las de la cinta para el cabello (chiij).

Los zacatunes: danza tradicional del Uspanteko

La danza tradicional representativa de los Uspantekos es Sakatunes ó “Xojooj Patzka’r.  Según la tradición oral durante un tiempo no llovió en Uspantán por lo que un grupo de agricultores ofreció danzas rituales a las deidades del cielo y de la lluvia.  Los hombres bailaron con sus ropas más viejas y las prendas al revés, este acto de humildad agradó a los nahuales y la lluvia cayó. Los personajes representan la fauna local y otros a los humanos. Bailan sones con música ejecutada en tun y chirimía.  La danza de Gracejos, acompaña las posadas navideñas y  los festejos al Señor de Esquipulas.  La Conquista todavía se representó en el año 2000

Algunos pobladores  se dedican a fabricar marimbas, utilizan madera de hormigo para las teclas; ciprés y pinabete para las cajas de resonancia; la estructura o mesa de la marimba la fabrican de cedro. Fabrican marimbas “sencillas” o de un solo teclado, la cuales arman en tres meses;  y la marimba “doble” o de dos teclados, en cuya fabricación invierten 5 meses.

author avatar
Edwin Castro