Estamos Unidos

«Remesas han sido el recurso más efectivo para reducir pobreza» afirma economista Guillermo Díaz

Al estudiar el efecto de las remesas enviadas por migrantes guatemaltecos a su familias, un estudio dirigido por el economista Guillermo Díaz, investigador de la Universidad Rafael Landívar, muestra que reducen más la pobreza de comunidades que los programas estatales.

Por Alejandra Álvarez, especial para SoyMigrante.com

 

En 2024 se publicó el estudio sobre el impacto de las remesas en Guatemala, liderado por el Dr. Guillermo Díaz, coordinador del departamento de Ciencias Económicas del Instituto de Investigaciones en Ciencias Socio Humanistas, de la Universidad Rafael Landívar. Según dicho análisis las remesas migrantes  han sido un pilar fundamental en la reducción de la pobreza y  superan incluso a las políticas públicas en términos de mejora de vida para las comunidades más vulnerables.

A través de un análisis territorial detallado, el estudio muestra que las remesas no solo impulsan el consumo, sino que transforman la estructura social y cultural en los municipios guatemaltecos, mejorando la vivienda, la alimentación y la educación. 

Sin embargo, surgen desafíos, que representan un alto costo, tales como la separación de familias o  la dependencia económica, lo que plantea la necesidad de redirigir estos recursos hacia proyectos productivos y sostenibles para garantizar un impacto duradero. A ello se suman los efectos de las políticas antimigrantes impulsadas por el presidente Donald Trump desde el 20 de enero de 2025.

En entrevista  el investigador comparte los hallazgos clave y las perspectivas sobre el futuro de las migraciones y su influencia en la economía nacional.

Migrantes guatemaltecos desempeñan tareas en áreas como agricultura y construcción, que no siempre son atractivas para ciudadanos estadounidenses a causa de las demandantes condiciones. Los connacionales se esfuerzan por la necesidad de enviar recursos a sus familias en Guatemala. (Foto IA Envato) – SoyMigrante.com REVISTA
Migrantes guatemaltecos desempeñan tareas en áreas como agricultura y construcción, que no siempre son atractivas para ciudadanos estadounidenses a causa de las demandantes condiciones. Los connacionales se esfuerzan por la necesidad de enviar recursos a sus familias en Guatemala. (Foto IA Envato)

¿Cuál fue el objetivo de realizar este estudio?

En realidad, le tengo que confesar, yo no estaba estudiando migraciones. La becaria que estuvo conmigo, Natalie Burke, quería estudiar migraciones por el impacto climático y todo. Yo le dije que iba a ser muy difícil y empezamos a ver cómo podía ella reorientar su investigación.

Vimos que se ha escrito mucho sobre las causas de la migración, pero había un vacío  acerca de los efectos. Buscamos datos. Por ejemplo, la importancia de esos 18 mil 500 millones de dólares que se recibieron en 2023, que impulsan el consumo y sostienen la economía nacional. Pero no había algo reciente. 

Había algunos estudios, pero con encuestas un poco antiguas. Así empezamos a trabajar con la migración de municipios, su nivel de pobreza y otros variables.  Ahí surgió la pregunta si las remesas están contribuyendo o no a la reducción de la pobreza en las comunidades de origen.

¿Cuáles son los hallazgos que más le sorprendieron?

Uno de los hallazgos que más llamó la atención fue que las remesas tienen un impacto mayor que las políticas públicas o estatales en la reducción de la pobreza. La colega Natalie Burke, quien es parte de esta investigación,  lo resaltaba. Considero que no somos un país con una tradición fuerte en política pública o gasto social. En el modelo que incluimos en la investigación, medimos cuánto de la inversión pública del presupuesto se dedica en cada municipio, y aunque tiene un impacto, este es menor al de las remesas.

Otro hallazgo importante fue sobre la educación. La educación es una variable determinante, no solo aquí, sino en toda América Latina. Realicé un estudio sobre las tasas de pobreza en América Latina hasta 2016, y noté que nuestra pobreza había subido, mientras que en otros países de la región había bajado. Descubrí que esos países habían invertido mucho más en educación, especialmente en niveles más allá de la primaria, logrando tasas de escolaridad secundaria bastante altas.

La educación tiene un efecto importante, al igual que el empleo formal. En los municipios donde hay más empleo formal o más trabajadores con IGSS, las tasas de pobreza son más bajas. Pero entre todas estas variables, las remesas son las que tienen el mayor impacto.

Esto se explica porque las remesas son un ingreso directo a los hogares. Según la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, en su última encuesta de 2022, se calculó que las familias receptoras reciben un promedio de Q850 quetzales mensuales. Hay unas 600,000 familias receptoras, lo que representa aproximadamente 3 millones de personas beneficiadas por las remesas. Un 25% de esas familias menciona que las remesas son su principal fuente de ingreso y otro 25% señala que son su ingreso complementario. En total, el 50% depende en gran medida de las remesas.

Mapa elaborado para la Encuesta Nacional de Remesas 2022 para mostrar a los departamentos con mayor cantidad de receptores de remesas. Los más oscuros tienen más, los más claros, menos. – SoyMigrante.com REVISTA
Mapa elaborado para la Encuesta Nacional de Remesas 2022 de la OIM para mostrar a los departamentos con mayor cantidad de receptores de remesas. Los más oscuros tienen más, los más claros, menos.

¿Cuáles son los municipios que más destacan en este estudio en cuanto al beneficio de las remesas?

Las remesas están más concentradas en el área metropolitana, especialmente en el departamento de Guatemala: la capital, Villanueva y Mixco. A nivel departamental, también destacan Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango. Dentro de estos departamentos, sobresalen lugares como Salcajá en Quetzaltenango. En general, la migración tiende a ser un fenómeno más urbano, aunque también hay municipios rurales próximos a las cabeceras que reciben remesas.

¿Qué otros efectos encontraron?

Al reducir la pobreza, las remesas mejoran los niveles de bienestar de las personas. Esto se traduce en inversión en educación, salud y otros rubros. Por ejemplo, se mejora el acceso a la salud y la calidad de la educación.

En una investigación posterior realizada en comunidades específicas, encontramos que las remesas se invierten principalmente en vivienda: las casas son más urbanas, con techos de losa y pisos cerámicos, en lugar de pisos de tierra. También se mejora la alimentación, aunque no siempre en todos los casos. Las comunidades mayas reflejan mejoras en su vestimenta, como huipiles y trajes tradicionales más elaborados, lo que denota la recepción de remesas.

Sin embargo, hay costos humanos significativos, como la disociación familiar. Aunque la tecnología facilita la comunicación, hay un sentimiento de soledad, especialmente entre mujeres que quedan a cargo de mayores responsabilidades. Además, encontramos casos en los que las mujeres no tienen autonomía en el manejo de los recursos enviados, lo que genera frustración.

La construcción y reparación de edificios y casas es otra área que ocupa mucha mano de obra migrante guatemalteca, incluso a pesar de que muchos trabajadores son indocumentados. – SoyMigrante.com REVISTA
La construcción y reparación de edificios y casas es otra área que ocupa mucha mano de obra migrante guatemalteca, incluso a pesar de que muchos trabajadores son indocumentados. (Imagen generada por IA de Envato Labs)

¿Ustedes identificaron sí a largo plazo las personas creen que el costo de oportunidad, es decir, separarse de la familia, ha valido la pena?

Aunque no se abordó directamente, algunos testimonios sugieren que muchos consideran que ha valido la pena por la mejora económica lograda. Sin embargo, esta mejora es relativa. Hay casos en los que se observan  “casas vacías”, donde los padres de los migrantes no habitan las nuevas construcciones y permanecen en sus viviendas antiguas esperando el regreso. 

¿Habrá un impacto significativo sobre la remesa con Donald Trump en la presidencia de EE. UU.?

El impacto de las deportaciones masivas anunciadas por Trump no sería tan inmediato ni tan sencillo. Aunque se estima que hay unos 12 millones de migrantes ilegales en EE. UU., deportar a tantos requeriría muchos recursos logísticos y legales. Además, hay sectores clave como la construcción, agricultura y servicios que dependen de estos migrantes, lo que podría frenar las deportaciones.

En cuanto a las remesas, si las deportaciones aumentan, se podría generar una reducción. Sin embargo, no creemos que haya una caída drástica. Las remesas seguirán creciendo, aunque a un ritmo más bajo, alrededor del 4% en 2025, por lo que no prevemos un colapso total del flujo de dinero.

"Las remesas se invierten principalmente en vivienda: las casas son más urbanas, con techos de losa y pisos cerámicos, en lugar de pisos de tierra. También se mejora la alimentación... Las comunidades mayas reflejan mejoras en su vestimenta, como huipiles y trajes tradicionales más elaborados"
Guillermo Díaz sociologo y economista. Investigador que dirigió un estudio de Remesas de la Universidad Rafael Landívar – SoyMigrante.com REVISTA
Guillermo Díaz
Sociólogo, economista e investigador del Instituto de Investigación de Ciencias Socio-Humanísticas de la Universidad Rafael Landívar

¿Qué impacto tienen las remesas en las generaciones más jóvenes?

En algunos casos, las remesas han permitido que las generaciones más jóvenes continúen estudiando y accedan a mejores oportunidades. Sin embargo, también encontramos un patrón preocupante: muchos jóvenes ven en la migración la única opción viable para prosperar, ya que perciben pocas oportunidades en el país. Esto perpetúa el ciclo migratorio, aunque también contribuye a mantener la economía local a través de las remesas que envían.

¿Qué desafíos surgen a partir de la dependencia de las remesas?

El principal desafío es generar un desarrollo estructural. Aunque las remesas mejoran las condiciones económicas de las familias a corto plazo, no están vinculadas a políticas que promuevan empleo, inversión o educación de manera sostenible. 

Otro desafío es la vulnerabilidad. Si bien las remesas ayudan a reducir la pobreza, las familias quedan expuestas a los cambios en las políticas migratorias de otros países, como Estados Unidos, o a factores económicos externos. Esto deja en evidencia la necesidad de diversificar las fuentes de ingreso y fortalecer la economía local.

Destacada trayectoria del entrevistado

  • Guillermo Díaz es Doctor en sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, magister en economía empresarial por INCAE Business School, magister en docencia universitaria por la Universidad Rafael Landívar y licenciado en economía por la Universidad de San Carlos de Guatemala. 
  • En la Universidad Rafael Landívar ha sido docente, director del departamento de economía empresarial y vicedecano de la facultad de ciencias económicas y empresariales. En la actualidad es coordinador del departamento de ciencias económicas del Instituto de Investigaciones en Ciencias Socio Humanistas de la Universidad Rafael Landívar.  
  • Su producción académica comprende 7 textos y  alrededor de 50 artículos publicados en revistas académicas de México, Costa Rica, Ecuador, Chile, Brasil, España, Dinamarca y Estados Unidos, los cuales están disponibles en las páginas web de www.academia.edu y www.researchgate.net bajo el nombre Guillermo Díaz. Ha impartido conferencias en Estados Unidos, México, Honduras, Panamá, Brasil y Uruguay.
 

Más análisis sobre el tema remesas

author avatar
SoyMigrante.com REVISTA Editorial
Somos una plataforma que busca reconocer y dignificar a los migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos. Producimos contenidos con el fin de contribuir a su desarrollo personal, familiar y comunitario.
Somos una plataforma que busca reconocer y dignificar a los migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos. Producimos contenidos con el fin de contribuir a su desarrollo personal, familiar y comunitario.