Guate Nuestra

¿Por qué hay tantos sismos en Guatemala? Una explicación técnica y comprensible

Guatemala es uno de los países con mayor actividad sísmica en América Central. Los temblores son frecuentes y, en algunos casos, destructivos.

Para comprender el porque tiembla tanto en Guatemala, que es una realidad desde cientos de años, es necesario conocer los factores geológicos que causan esta actividad constante.

Los antiguos mayas consideraban que un enorme ser divino llamado Cabracán era el causante de los terremotos, de hecho era un villano y fue destruido por los gemelos Hunahpu e Ixbalanqué.

Los sismos en Guatemala han sido una realidad histórica desde tiempos prehispánicos… Grandes terremotos como los de Antigua Guatemala cuando fue capital, los de 1917 y 1918, o el de 1976,… así como enjambres sísmicos como los del 8 de julio de 2025 tienen una explicación científica.

1. Guatemala se encuentra en una zona de contacto de placas tectónicas

La corteza terrestre está formada por bloques llamados placas tectónicas, que se mueven de forma lenta pero constante. Guatemala se encuentra en el punto de encuentro de tres de estas placas:

Placa de Cocos (océano Pacífico)

Placa del Caribe (sobre la que está gran parte del territorio guatemalteco)

Placa de Norteamérica (al norte del país)

El principal fenómeno que genera sismos en Guatemala es la subducción, que ocurre cuando la placa de Cocos se desliza por debajo de la placa del Caribe en dirección noreste. Esta subducción tiene lugar frente a la costa del Pacífico, a lo largo de la llamada zona de subducción Mesoamericana.

Este proceso genera una gran acumulación de energía a lo largo del tiempo. Cuando esta energía se libera de forma repentina, se produce un terremoto.

Guatemala se encuentra en varias fallas, lo que hace que sea un país sísmico. (Foto: CONRED) – SoyMigrante.com REVISTA
Guatemala se encuentra en varias fallas, lo que hace que sea un país sísmico. (Foto: CONRED)

2. Fallas geológicas activas dentro del territorio

Además de la subducción, Guatemala tiene numerosas fallas geológicas internas, que también generan sismos. Estas fallas son fracturas en la corteza terrestre a lo largo de las cuales se produce movimiento de masas rocosas.

La más importante es la Falla de Motagua, que recorre el país de oeste a este y marca el límite entre la placa del Caribe y la de Norteamérica. Esta falla fue responsable del terremoto de magnitud 7.5 ocurrido en 1976.

Otras fallas activas en el país incluyen:

Falla de Jalpatagua

Falla de Mixco

Falla de Santa Catarina Pinula

Falla del Polochic

Estas fallas generan sismos corticales, generalmente más superficiales que los de subducción, pero potencialmente destructivos por su proximidad a la superficie y a zonas pobladas.

3. Influencia volcánica: sismos asociados a actividad magmática

Guatemala forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región caracterizada por intensa actividad sísmica y volcánica. El país tiene más de 30 volcanes, de los cuales al menos 3 están activos: el Volcán de Fuego, el Pacaya y el Santiaguito.

La actividad volcánica también puede generar sismos volcánicos, causados por el movimiento del magma, la presión de gases o pequeñas fracturas internas en el volcán. Estos sismos suelen ser de baja magnitud, pero son un indicador importante del comportamiento de los volcanes.

Los temblores son constantes en Guatemala. (Foto: Universidad Mariano Galvez) – SoyMigrante.com REVISTA
Los temblores son constantes en Guatemala. (Foto: Universidad Mariano Galvez)

4. Frecuencia sísmica: qué tan común es que tiemble

En Guatemala, se registran miles de sismos al año, aunque la mayoría no se perciben porque son de baja magnitud. Según el INSIVUMEH, se detectan en promedio entre 300 y 800 sismos por mes, aunque solo una pequeña fracción es sentida por la población.

Las zonas con mayor actividad sísmica son:

La costa sur del país (por la subducción)

El valle central (incluida la Ciudad de Guatemala)

El occidente y altiplano central (por fallas activas)

5. Monitoreo y prevención

El país cuenta con una red de estaciones sismológicas operadas por el INSIVUMEH, que permite monitorear la actividad sísmica en tiempo real. Además, existen mapas de amenaza sísmica que indican las zonas con mayor probabilidad de sufrir movimientos fuertes.

Aunque los sismos no se pueden predecir, sí es posible:

Estimar zonas de alto riesgo

Diseñar construcciones sismo-resistentes

Implementar planes de evacuación y respuesta

La alta actividad sísmica en Guatemala se debe a su posición geológica entre placas tectónicas activas, a la presencia de fallas internas y a la actividad volcánica. Estos factores no se pueden eliminar, pero sí se pueden gestionar mediante vigilancia científica, educación y prevención. Comprender por qué tiembla en Guatemala es el primer paso para prepararse mejor ante futuros eventos sísmicos.

Conoce más de Guatemala, acá...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.