Desde su fundación en 1524, en Iximché, la capital de Guatemala fue dedicada al patronazgo de Santiago Apóstol y esto continuó a pesar de los traslados al valle de Almolonga y de Panchoy (Antigua Guatemala).
Antigua Guatemala, uno de los destinos más visitados y admirados de Centroamérica, no siempre llevó ese nombre. Su título original, Santiago de los Caballeros de Guatemala, revela la historia de su fundación, el fervor religioso de la época colonial y la influencia española que marcó profundamente al país.
Fundada el 10 de marzo de 1543 por los conquistadores españoles, la ciudad fue nombrada Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor a Santiago Apóstol, el santo patrono de España. El nombre también hacía referencia a los caballeros españoles que acompañaron a Pedro de Alvarado en la conquista del territorio guatemalteco.
De hecho, Santiago, cuya fiesta se celebra cada 25 de julio, era considerado el protector de los ejércitos cristianos y su imagen estaba asociada a la fuerza militar y a la evangelización, desde la victoria en la batalla de Clavijo, en España, en el año 844.
Antes de asentarse en el Valle de Panchoy, la capital del Reino de Guatemala había estado en otros dos lugares: primero en Iximché (1524), luego en el Valle de Almolonga (1529) y posteriormente trasladada al valle de Panchoy, donde permaneció hasta 1773. Después se trasladó al Valle de la Virgen: la actual ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción.
El monarca Felipe II otorgó a la capital colonial en Panchoy, en 1566 el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, por lo cual a pesar de ya no ser capital se le sigue llamando tradicionalmente así en actos culturales y religiosos, para dar relevancia a su magnificencia colonial.

Siglos de historia
Durante más de dos siglos, Santiago de los Caballeros fue la capital del Reino de Guatemala, que abarcaba desde Chiapas (México) hasta Costa Rica. En ese periodo, fue un centro político, económico, religioso y cultural del istmo centroamericano. La ciudad albergaba impresionantes iglesias, conventos, universidades y edificios públicos, construidos con una arquitectura barroca colonial que hoy aún se conserva en ruinas y restauraciones.
Sin embargo, su esplendor fue interrumpido por los terremotos de Santa Marta en 1773, que destruyeron gran parte de la ciudad. La devastación obligó a las autoridades coloniales a trasladar la capital a un nuevo valle, el actual Valle de la Ermita, donde se fundó la Ciudad de Guatemala. Desde entonces, la antigua capital fue conocida simplemente como La Antigua Guatemala, para diferenciarla de la nueva ciudad.
¿Por qué el apóstol Santiago aparece a caballo?
El apóstol Santiago fue martirizado en Jerusalén hacia el año 40, pero sus restos descansan, según la tradición en la catedral de Santiago de Compostela, a donde muchos peregrinos acuden cada año.
La representación inicial fue de pie con las manos haciendo una señal de paz, sosteniendo el libro de los evangelios. Pero hacia el año 844, en plena batalla de los españoles por expulsar a los árabes de su territorio, ocurrió un suceso milagroso, que fue relatado por un cronista medieval: apareció en el lugar de la pelea el apóstol Santiago, como guerrero armado con espada, respondiendo así al clamor de sus devotos.
La batalla fue ganada. Y fue así como en la época de conquista en el Nuevo Mundo, diversas ciudades fueron colocadas bajo su patronazgo.
Sus festividades llenas de historia
A pesar del cambio, el nombre Santiago de los Caballeros sigue presente en documentos oficiales, iglesias y placas conmemorativas. Incluso, la festividad del 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol, aún se celebra con procesiones, misas y actividades culturales en la ciudad.
Datos curiosos:
Conoce más de la Antigua Guatemala, acá...
