Guate Nuestra

Leyendas y misterios de la Cuaresma y Semana Santa Guatemalteca

La Semana Santa en Guatemala es conocida por sus tradiciones, cortejos procesionales y devoción, pero también hay espacio para los relatos de miedo.

La Semana Santa en Guatemala no solo está llena de devoción, procesiones y rezos, sino también de relatos misteriosos que han pasado de generación en generación.

Muchas de estas historias se han convertido en parte de la tradición oral, alimentando el misticismo de estas fechas.

Desde la legendaria Procesión Fantasma hasta los inquietantes lamentos de Jesús de Candelaria, estos relatos han estremecido a fieles y curiosos por igual, a criterio de Miguel Álvarez, un historiador guatemalteco, estas historias, son leyendas que han pasado de generación en generación y que cobran relevancia en estas fechas.

La Procesión Fantasma

Cuentan que, durante la madrugada del Viernes Santo, algunas personas han visto una procesión en las calles de la Antigua Guatemala o en zonas del Centro Histórico de la capital. Sin embargo, esta no es una procesión común: los espectadores aseguran que las personas que cargan las andas parecen figuras etéreas y que los cirios que iluminan el cortejo emiten una luz tenue y espectral.

Se dice que esta es la procesión de las almas en pena, quienes en vida no pudieron cargar un anda y buscan redimirse en la eternidad.

Así también existe una variante de esta tradición, llamada “El espanto Entierro”, acerca de una procesión que salía en la noche del Viernes Santo o en la Madrugada del Sábado Santo, del templo de Santa Catalina. Allí se vera al Señor Sepultado del Hermano Pedro o de Las Catalinas, que este santo solía cargar en hombros desde la ermita de El Calvario en Antigua Guatemala hasta el convento de Santa Catalina de esa ciudad, donde está el famoso Arco.

El trasladarse a la capital, dicho Sepultado ya no fue procesionado. Así que después de la entrada de todos los otros Santos Entierros, del Calvario, de la Recolección y de Santo Domingo, se escuchaba el sonido de penitentes, de pasos y hasta el crujido del Anda, incluso la banda marcial interpretando marchas, pero al buscar el cortejo a la vuelta de la esquina, no había nada.

La leyenda de las imágenes que se mueven al ser vestidas

En varias iglesias guatemaltecas se cuenta que, cuando los encargados de vestir las imágenes de Cristo o la Virgen María para las procesiones, estas pueden moverse sutilmente. Algunos aseguran que han sentido un leve cambio de posición en los brazos o una expresión diferente en el rostro de las figuras.

Se cree que esto es un signo de que las imágenes están vivas espiritualmente y que pueden reaccionar a los sentimientos de quienes las visten, de las que más se mencionan son la de Jesús de los Milagros de San Jose y Cristo Rey del Universo de Candelaria. Sin embargo, esto no tiene ninguna comprobación ni reporte oficial. 

La Visitante de los Sagrarios

Esta historia relata que cuando un taxista esperaba ya el último pasaje, cercano al Cementerio General, porque quería hacer los últimos centavitos.

De repente, caminando hacia él a eso de las 20:00 horas, apareció una muchacha que caminaba justo directo a donde él se encontraba.

La muchacha le pidió que la llevara a visitar los 7 sagrarios, el taxista inicio su recorrido en la capilla del Señor de las Misericordias. Pasando por el Calvario y otros 6 templos. Al terminar la joven le pidió, la regresará a la puerta del Cementerio General, donde habían iniciado, ya era pasada la medianoche.

El taxista llegó al destino, y cuando ella se bajó, saco una medallita de oro con un camafeo y un papelito con una dirección y le dijo “pase mañana a esta dirección y le harán efectivo su pago…” y el taxista al voltear a ver la mujer había desaparecido.

El taxista vio la dirección, era por el Barrio El Gallito, así que decidió ir por su pago de una vez.

Al llegar a la dirección pidió ver a la dueña de la casa y una señora de avanzada edad lo atendió, el taxista le contó lo que le había pasado. La señora casi le arrebata la cadenita de la mano y le dijo «esto no puede ser, esto es de mi nieta… pero ella no pudo habérsela dado, pues con ella la enterramos y justamente hoy estamos terminando el novenario a su memoria”.

El taxista perdió la razón y cuentan que falleció en el incendio de 1960 del manicomio de la 12 calle.

La Sirena de Viernes Santo

En algunas regiones de Guatemala, especialmente en pueblos cercanos a lagos y ríos, se cuenta que los viernes santos nadie debe bañarse ni nadar, ya que se puede convertir en una sirena o en pescado puesto que ese día es de guardar y se busca que no se tengan diversiones.

Esta tradición era repetida por abuelos y padres de familia en las décadas 1980 y 1990. En San Lucas Tolimán, en la década 1960 un artista talló una escultura de una sirena en un chalet, en representación de una leyenda referente a una muchacha que, desobedeciendo la orden de no bañarse en Viernes Santo, fue a las aguas del Lago de Atitlán, por lo cual se convirtió precisamente en ese tipo de ser mítico.  Supuestamente el artista había visto a la Sirena en el lago….

 – SoyMigrante.com REVISTA
#separator_sa #blog_title #image_title

El Carro de Piloto o el Carruaje de Sixto Pérez

Esta es una historia que muchos taxistas y conductores nocturnos aseguran haber presenciado. Se dice que, en la madrugada del Viernes Santo, un lujoso carro negro o un antiguo carruaje aparece recorriendo las calles del Centro Histórico.

Lo extraño es que no se le ve conductor y, cuando alguien se acerca demasiado, el vehículo desaparece repentinamente. Algunos creen que es el alma en pena de un antiguo hacendado que cometió un grave pecado y sigue vagando en su carruaje.

Los Lamentos de Jesús de Candelaria

En la iglesia de Candelaria, en la ciudad de Guatemala, existe la creencia de que, en las noches previas a la Semana Santa, se pueden escuchar gemidos y lamentos que provienen de la imagen de Jesús Nazareno de Candelaria. Algunas personas afirman que esto ocurre cuando se avecinan tiempos difíciles o tragedias para el país.

Estos relatos han permanecido en el imaginario guatemalteco, mezclando la devoción con el misterio y el temor. Más allá de si son reales o no, forman parte del folclore que rodea la Semana Santa en Guatemala, convirtiéndola en una celebración única en la que la fe y lo sobrenatural se entrelazan.

Conoce más de la Semana Santa, acá...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.