Estamos Unidos

Latinoamérica avanza en emprendimiento e innovación: Foro Económico Mundial

Latinoamérica es la región donde se apuesta por la inversión y soluciones que buscan transformar el futuro.

En medio de una crisis climática que avanza con rapidez y golpea con mayor fuerza a los países en desarrollo, Latinoamérica se posiciona como un territorio fértil para la innovación climática, mejor conocida como climatech. A pesar de representar solo el 2 % del capital global de riesgo, la región está viendo emerger un ecosistema vibrante de emprendimientos con soluciones concretas para los retos ambientales que enfrentan millones de personas.

Los emprendimientos climáticos en América Latina están enfocados en encontrar soluciones reales a problemas que van desde la escasez de agua, la eficiencia energética, la producción agrícola sostenible y la reducción de emisiones, hasta el monitoreo del cambio climático en tiempo real. Lejos de ser ideas de laboratorio sin aplicación, se trata de propuestas ancladas en las necesidades urgentes de comunidades, empresas y gobiernos.

Ciudades que lideran la transformación

Entre los centros urbanos más activos en innovación climática están São Paulo, Ciudad de México, Bogotá, Santiago y Buenos Aires. Estas ciudades figuran entre los 100 principales clústeres de startups a nivel mundial. En estos espacios, las ideas tecnológicas encuentran entornos propicios para desarrollarse gracias a la existencia de universidades, redes de inversión, incubadoras, y —cada vez más— políticas públicas que favorecen la experimentación y la sostenibilidad.

Startups que están cambiando la narrativa

Una de las startups más reconocidas es Kilimo, una empresa que nació en Argentina y que utiliza inteligencia artificial para optimizar el uso del agua en la agricultura. Su tecnología permite a los agricultores reducir el consumo de agua hasta en un 30 % sin afectar la producción. Además, Kilimo ha creado un modelo de incentivo climático: grandes empresas, como Microsoft o Coca-Cola, pagan por las reducciones de consumo de agua de los agricultores para compensar su huella hídrica. Es una solución que vincula sostenibilidad con oportunidad económica.

Otra historia destacada es la de Suncast, en Chile, que utiliza modelos predictivos basados en inteligencia artificial para anticipar cuánta energía producirán paneles solares y turbinas eólicas. Esta predicción no solo mejora la eficiencia energética, sino que también reduce costos operativos al permitir limpiezas programadas más eficaces y decisiones inteligentes sobre mantenimiento.

Ambas compañías comparten una característica común: nacieron en economías en desarrollo con contextos complejos, pero sus soluciones tienen aplicabilidad en cualquier parte del mundo donde se busquen estrategias inteligentes y rentables contra el cambio climático.

Una oportunidad para toda Latinoamérica

Los expertos coinciden en que Latinoamérica no solo tiene el potencial de resolver sus propios problemas climáticos, sino que también puede exportar soluciones al resto del mundo, especialmente a países del Sur Global que enfrentan desafíos similares.

“Si logran consolidar políticas públicas que fomenten la innovación, atraer más capital y fortalecer la colaboración entre universidades, gobiernos y sector privado, estas startups pueden escalar y convertirse en líderes globales del cambio climático”, señala la publicación del Foro Económico Mundial.

Además, la región cuenta con una ventaja geográfica y ecológica: su rica biodiversidad, extensos recursos naturales y ecosistemas únicos son tanto un riesgo como una oportunidad. Proteger estos activos mediante innovación puede convertirse en una ventaja competitiva.

¿Qué sigue para el ecosistema latinoamericano?

Para que la promesa de la innovación climática se convierta en realidad, los analistas destacan varios pasos clave:
1.Más inversión estratégica: los fondos públicos deben alinearse con metas climáticas concretas.
2.Educación técnica e inclusiva: se necesita talento especializado, pero también accesible, que incluya a comunidades rurales e indígenas.
3.Escalabilidad: muchas startups aún operan en fase piloto o regional. Apoyarlas en su expansión es esencial.
4.Alianzas multinacionales: vincular esfuerzos con países africanos o del sudeste asiático puede abrir nuevos mercados y aprendizajes compartidos.

En una región acostumbrada a lidiar con terremotos, sequías, inundaciones y pobreza, la creatividad ha sido siempre una herramienta de supervivencia. Hoy, esa creatividad se convierte en una palanca de cambio global, gracias a la innovación climática.

Conoce otros temas que te pueden gustar...

author avatar
Marysabel Aldana Periodista, SoyMigrante.com REVISTA
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.
Periodista guatemalteca con experiencia en periodismo escrito, digital y televisivo. Ha cubierto temas de política, actualidad nacional e internacional, artes, cultura y salud.